Alopecia Frontal Fibrosante

La alopecia frontal fibrosante es un tipo de Alopecia Cicatricial que se expresa en forma de caída de pelo en la parte frontal afectando sobretodo a mujeres a partir de la menopausia. Parece ser la epidemia del siglo XXI, aunque también puede aparecer en edades más tempranas o manifestarse en hombres, aunque en menor cuantía.

Hoy por hoy se desconoce la causa de su aparición y aunque existen diversas teorías, no se acepta ninguna como definitiva. Se asocia a alteraciones hormonales, defectos de autoinmunidad, herencia y factores externos desconocidos difíciles de determinar.

¿Cómo se diagnostica?

Alopecia Femenina Frontal Fibrosante

Clínicamente es muy característica y el diagnóstico no ofrece ninguna duda. Suele iniciarse con escozor y pérdida de ambas cejas, seguida de retraso de la línea de implantación capilar desde la frente, por detrás de las orejas e incluso en la nuca en casos muy avanzados. La piel de la frente se ve muy adelgazada, tirante y transparente dejando ver las venas subyacentes. Puede acompañarse de la presencia de pápulas o manchas cutáneas en ambas mejillas. Su progresión es lenta pero constante.

La historia clínica detallada y las exploraciones habituales en las alteraciones capilares deben realizarse siempre a pesar de la evidencia clínica, para conocer la fase en la que se encuentra la alopecia frontal fibrosante. En el estudio analítico debe incluirse siempre un estudio del funcionamiento la glándula tiroides por su posible relación con una tiroiditis autoinmune.

En una primera fase inicial, suele ser inflamatoria, lo que se aprecia en los folículos pilosos que se ven rojos y ligeramente elevados. A medida que se cronifica la alopecia frontal fibrosante, desaparece esta fase inflamatoria adoptando un aspecto más liso y apergaminado en toda la zona afectada. 

¿Se cura la alopecia fibrosante? ¿Tiene tratamiento?

El tratamiento consiste en conseguir que por lo menos no evolucione a más o que lo haga de manera muy lenta, es decir, parar en lo posible esa pérdida tan antiestética y que tanto afecta la autoestima de quien la padece, por la peculiaridad de su apariencia.

El minoxidil por vía tópica siempre debe realizarse, incluso por vía oral parece ser que tiene efectos beneficiosos a largo plazo. Simultáneamente también se utilizan diferentes medicamentos por vía oral y mesoterápica.

Hay una amplia experiencia publicada en revistas científicas de alto nivel que apoyan la teoría de la eficacia de los antiandrógenos en la alopecia frontal fibrosante. Su uso ya está admitido oficialmente en los EEUU. En mujeres premenopáusicas en edad fértil, no deben prescribirse nunca antiandrógenos. En casos graves, se podría contemplar la opción de asociarlos a  anticonceptivos.

Otras posibilidades de tratamiento

Existen diferentes alternativas de tratamiento, que van a depender del momento evolutivo de la alopecia frontal fibrosante, de la edad de la paciente y de la capacidad de respuesta a los mismos. Por ello es muy importante consultar con un tricólogo dermatólogo para intentar obtener los mejores resultados posibles.

Respecto al trasplante capilar, a diferencia de lo que ocurre en la alopecia androgenética, el resultado es de corta duración. Se va perdiendo progresivamente el cabello implantado entre los tres y los cinco años después de haberlo realizado, por lo que no se aconseja su realización a todas las pacientes, sin una valoración exaustiva previa y con el conocimiento de todos los pros y contras que existen.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona podemos ayudarle en el diagnóstico y tratamiento de la alopecia frontal fibrosante femenina o masculina así como otras patologías relacionadas con la dermatología.