Enfermedades de Transmisión sexual

Número de contagios en el mundo:

ets barcelona

Según publica el 14 de junio del 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) las cifras oficiales de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en el mundo son:

Un millón de personas se contagian de alguna ETS o ITS cada día.

Las ETS más frecuentes son: chlamydia, gonorrea, sífilis y trichomonas y se estima  cerca de 400 millones de personas contraen alguna de estas cuatro al año. 

En el mundo se contabilizan más de 500 millones de personas portadoras del virus del herpes genital.

Más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (HPV).

En el año 2016 cerca de un millón de mujeres embarazadas fueron contagiadas de sífilis lo que originó 200.000 muertes fetales o del recién nacido.

Algunas ETS pueden ser puerta de entrada para contraer el virus del SIDA, como son la sífilis o el herpes genital.

Un gran número de ellas suelen ser asintomáticas, especialmente en las mujeres, lo que dificulta el diagnóstico y facilita la cadena de contagios.

Un porcentaje alto de casos de infertilidad se debe a la infección subclínica no diagnosticada como es en el caso de la Chlamidias o del Mycoplasma.

Estas cifras tan elevadas deberían ser motivo de preocupación y de reflexión a nivel personal y colectivo para tratar de evitarlas y conseguir un estado de salud social que permitiera mantener relaciones sexuales sin miedo al contagio.

Pero esta es una tarea imposible ya que no sólo no están en retroceso, todo lo contrario: su número aumenta de año en año y a todas estas cifras publicadas de estas ETS, debemos añadir los casos anuales y totales acumulados de SIDA. + info

Definición

Las Enfermedades de Transmisión Sexual o ETS también llamadas Infecciones de Transmisión Sexual o ITS, son aquellas que se transmiten a través de practicar relaciones sexuales con una persona infectada por alguna ETS. Existe además un grupo de infecciones o de parasitosis, que no siempre se adquieren a través del contacto sexual, como podrían ser la sarna o escabiosis, o las candidiasis (hongos). + info

Clasificación

Su clasificación es algo compleja de explicar ya que se puede hacer teniendo en cuenta el tipo de lesión: úlcera, secreción etc, bien por la localización: genital, extra-genital, bien por el agente infeccioso: bacteria, virus, etc. 

Por ello nos limitaremos a comentar una serie de conceptos generales y a facilitar enlaces oficiales de actualización con el fin de dar información que sea útil al lector que busca conocer las características más relevantes que definen a las diferentes ETS. + info

ETS y Embarazo

Si una mujer embarazada se contagia de alguna ETS, lo más frecuente es que la contagie al feto, especialmente en caso de la sífilis. También pueden contagiarse en el momento del parto como es el caso del herpes o del virus del papiloma humano o condilomas. Es muy importante hacer un seguimiento siempre durante el embarazo mediante las pruebas analíticas y exploraciones pertinentes, para instaurar el tratamiento en caso de ser necesario o bien realizar una cesárea electiva si así esta indicado. + info

Diagnóstico

Se realiza mediante la historia clínica detallada, la exploración adecuada y la realización de las pruebas de laboratorio específicos para cada ETS. Es imprescindible obtener las muestras de sangre, de orina o de secreciones vaginales siempre antes de empezar el tratamiento, para no dar lugar a confusiones o a errores diagnósticos. + info

Tratamiento

Cada ETS tiene su tratamiento específico, según cual sea el microorganismo causante de su aparición. Puede ser por bacterias, virus, parásitos… 

Los antibióticos son efectivos frente a las bacterias y ciertos parásitos, como en el caso de la sífilis, gonococia, chlamidias, micoplasma y trichomonas.

Los antivíricos se utilizan para el herpes genital y el HIV. Para el HPV o virus del papiloma humano se puede utilizar antivíricos inespecíficos o realizar la destrucción de las lesiones mediante crioterapia o electrocoagulación. + info

Prevención

La prevención es general para todas las ETS.

No mantener relaciones sexuales de riesgo o con personas desconocidas sin protección barrera (preservativo desde el inicio de la relación sexual) para evitar posibles contagios.

En caso de haber adquirido una ETS o ante la aparición de síntomas que hagan sospechar de un posible contagio, acudir cuanto antes al dermatólogo o a un centro especializado en el tratamiento de estas enfermedades y sobretodo no auto-medicarse en ningún caso.

Es muy importante no volver a tener relaciones sexuales hasta tener certeza de que se está curado.

Asimismo, se debe informar a los posibles contactos o partenaires sexuales de la situación para que puedan realizarse las pruebas pertinentes y tratarse en caso de que sea necesario. + info

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual así como otras patologías relacionadas con la dermatología.