Urticaria

La urticaria es un proceso dermatológico que se caracteriza por la aparición de lesiones edematosas sobreelevadas (llamadas habones o ronchas) en cualquier zona del organismo y en cualquier momento. Cursa con mucho picor o prurito.

urticaria cronica

Síntomas de la Urticaria

Básicamente consiste en la aparición de forma repentina de ronchas de diferentes tamaños, en cualquier zona del organismo. Provocan mucho picor lo que se asocia a gran malestar del paciente.

Se trata de un proceso evanescente que puede durar poco tiempo, unas horas nada más, pero que se repite periódicamente. Cuando estos brotes aparecen durante más de tres meses seguidos, se considera Urticaria Crónica. Si duran menos tiempo o si es la primera vez que aparece, hablaremos de Urticaria Aguda.

¿Por qué aparece?

Existen múltiples causas que determinan la aparición de un brote de urticaria. Se produce una liberación de histamina por parte de las células, lo que va a provocar el intenso picor que siempre acompaña a los brotes. Esta liberación de histamina se hace a partir de unos gránulos contenidos en unas células denominadas mastocitos. Estos, están relacionados con el sistema inmune cutáneo y se activan como mecanismo de defensa frente a diversas situaciones.

Cuando esta activación celular con liberación de histamina tiene lugar en las capas más superficiales, hablamos de urticaria. Si esta reacción es en las capas más profundas de la dermis, hablaremos de angioedema, cuya manifestación clínica es algo diferente, aunque el mecanismo de activación sea muy parecido.

Síntomas de la urticaria

El síntoma común a todos los procesos urticariformes es el intenso prurito (o picor) seguido de la presencia de las lesiones ligeramente sobreelevadas: ronchas o habones, de color rosado o rojo especialmente en la periferia. Estas ronchas se pueden ir agrupando y llegan a formar grandes placas en múltiples ocasiones..

Pueden permanecer durante periodos variables que van desde media hora hasta varias horas posteriores, desapareciendo como máximo durante el mismo día o al día siguiente.

Existe una situación especial que es el angioedema. Consiste en la afectación de zonas de la cara, especialmente de los labios, la cavidad oral y sobretodo la lengua y la epiglotis. Esta es una situación que precisa tratamiento de urgencia ya que puede originar ahogo.

Tipos de urticaria

Existen diferentes maneras de clasificar la urticaria, pero inicialmente el factor que se tiene más en cuenta para ello es su duración. Así pues, cuando persiste desde unas horas a tres meses, hablaremos de urticaria aguda. Si dura más de este tiempo, se considera urticaria crónica.

Sin embargo, existen múltiples formas de diferenciar las urticarias, según el momento de aparición, según el factor desencadenante, según el momento del día que empiece, según la temperatura ambiental, de origen medicamentoso, como consecuencia de alguna enfermedad autoinmune, por presión, por acción solar, por traumatismos, por el contacto con el agua, por la ingesta de ciertos alimentos, por infecciones, por hacer ejercicio, por estrés…

Mención especial merece el dermografismo. Consiste en la aparició de lesiones urticariformes en aquellas zonas que reciben presión, por ejemplo por un cinturón apretado o por rascado.

¿Cómo se diagnostica la urticaria? 

Habitualmente la historia clínica detallada orienta bien hacia el diagnóstico. La aparición de los síntomas y la repetición de las causas que originan los brotes son de gran ayuda

En ocasiones puede ser difícil determinar el factor desencadenante responsable de los brotes, a pesar de su repetición, ya que pueden quedar enmascarados o superpuestos diferentes motivos por los que empiezan los síntomas.

Por ello es muy importante interrogar muy bien al paciente y hacerle cómplice de la identificación de las situaciones que coinciden siempre con la aparición de su sintomatología.

Hay que solicitar algunas pruebas de laboratorio para valorar las posibles alteraciones y poder tratarlas adecuadamente (IgE, proteina C reactiva, dímero D, función del tiroides, presencia de helicobacter pylory entre otras).

También debe descartarse otras patologías que suelen ir asociadas del tipo infecciosas, inflamatorias y autoinmunes.

Urticaria y Covid

Desde el inicio de la pandemia por coronavirus en el mes de marzo del 2020, muchos dermatólogos pudimos observar síntomas cutáneos diversos en muchos pacientes. + info

La urticaria fue uno de los procesos más repetidos (19%) y se incluyó en uno de los cinco grandes grupos de dermatosis relacionados con la Covid 19. +info

¿Tiene tratamiento la urticaria?

El tratamiento de la urticaria debe empezar por la eliminación de la causa desencadenante. Asimismo, dependiendo del grado de molestias que provoque y de la frecuencia en la repetición de los brotes, habrá que tomar medicación durante tiempo prolongado. Los antihistamínicos son el tratamiento de primera elección, siempre bajo prescripción facultativa.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las Urticarias así como otras patologías relacionadas con la dermatología.