Melanoma

El melanoma es un tipo de cáncer de piel cuya gravedad es directamente proporcional al momento de su diagnóstico. Cuanto más precozmente se diagnostica, mejor pronóstico tiene.

Se origina a partir de unas células llamadas melanocitos que son las encargadas de dar color a la piel y de protegerla del sol mediante la liberación de un pigmento llamado melanina.

Melanoma-Barcelona

Muchos de los melanomas aparecen en zonas expuestas a la radiación ultravioleta durante tiempo prolongado (gente que trabaja en el campo o en el mar). O lo que es aún peor, por exposición temporal en los periodos veraniegos. Aunque también pueden observarse en zonas habitualmente cubiertas del organismo.

El bronceado no es más que un mecanismo de defensa frente a los rayos ultravioletas del sol. Cuando se sobrepasa la capacidad de respuesta celular, aparecen los primeros síntomas de sobreexposición o fotoenvejecimiento.  Se ven alteraciones pigmentarias seguidas, por este orden: pre-cáncer cutáneo, cáncer de piel no melanoma y melanoma. En un 25% de los casos, aparece sobre lesiones melanocíticas previas de la piel.

¿Hay muchos casos de melanoma en el mundo?

La incidencia del melanoma está aumentando de forma alarmante en las personas de raza blanca cada vez más jóvenes en todos los Registros de Cáncer. En Europa es el noveno en frecuencia, diagnosticándose unos 200.000 casos al año. 

En España, se llega a unos 5.000 casos al año (lo que significa una incidencia de 9 casos/100.000 habitantes/año). Aunque sólo representa el 1,5-7% de los cánceres de piel (el primero en frecuencia es el carcinoma basocelular, seguido del carcinoma espinocelular) es el responsable del 65% de las muertes por cáncer cutáneo y supone el 2% del total de las muertes por cáncer en general. 

Esta cifra es estable a pesar del aumento de la incidencia, probablemente por un diagnostico precoz (lo más importante), y las mejoras en el tratamiento. En España afecta especialmente a mujeres, con una edad media en el momento del diagnostico de 55 años, y de 57 años en los hombres. 

¿Qué riesgos hay de padecer melanoma?

Las personas que tienen mayor riesgo de padecerlo son las que tienen la piel más clara, los ojos azules o verdes y el cabello rubio o pelirrojo. Por el contrario, cuanto más oscura es la piel, el riesgo de desarrollar un melanoma es mucho menor.

La exposición a los rayos ultravioletas es uno de los factores de riesgo más importante. Y es aún mayor para las personas que utilizan el bronceado artificial en las cabinas de rayos ultravioletas

Si se tienen muchas lesiones pigmentadas (más de 100) aunque no es un factor determinante, puede favorecer el desarrollo de un melanoma. Según el tipo que sean, el riesgo puede ser mayor o bien irrelevante.

Si son nevus atípicos (un tipo de lesión pigmentada) y se tienen más de tres, aumenta la posibilidad de padecer un melanoma. Lo mismo ocurre con los nevus congénitos, sobretodo si superan los 5 cm. de diámetro.

No podemos olvidar en el apartado de causas de aparición de melanoma, los factores genéticos o hereditarios, así como padecer ciertos tipos de dermatosis que son determinantes y muy graves como por ejemplo xeroderma pigmentosum.

La mutación del gen BRAF puede ser hereditaria o adquirida, aunque no es exclusiva del melanoma ya que puede encontrarse en otros tipos de cáncer.

Es aconsejable la búsqueda del gen Braf y sus posibles cambios, para poder definir el tratamiento correcto con mayor seguridad. Debería realizarse un estudio genético siempre que se diagnostique un melanoma.

Tipos de melanoma

Cuando se padece un melanoma en la piel o hay muchas lesiones pigmentadas, es obligatorio realizar una exploración ocular con fondo de ojo para descartar la presencia de un melanoma que no puede verse de manera directa.

Asimismo, hay que explorar siempre las mucosas y sobretodo las zonas acrales (palmas de las manos, plantas de los pies), sin olvidar el melanoma en la uña de manos y pies. Casi nunca los pacientes se han dado cuenta de que tienen un melanoma en el pie y suele ser un hallazgo en el momento de la exploración dermatológica.

Métodos de diagnóstico del melanoma

A pesar de que el melanoma es un tipo de lesión pigmentada que los dermatólogos solemos ver rápidamente, un número elevado de pacientes no valoran su presencia. Pasado un tiempo desde su aparición, puede ser que les llame la atención por su color oscuro o por su sangrado.

Ciertamente, empieza a haber mayor concienciación al respecto y las consultas se realizan con mayor frecuencia y precocidad.

La exploración propia o de un familiar cercano puede ayudar a observar la presencia de una lesión diferente o que no existía con anterioridad. El diagnóstico de certeza lo confirma el dermatólogo ayudado por la dermatoscopia (exploración específica mediante una lupa especial unida a un terminal informático). Finalmente es imprescindible una biopsia o extirpación completa de la lesión y su estudio anátomo-patólógico.

El informe histológico detalla el grosor o profundidad de la lesión, también valora el número de mitosis o células generadas por el melanoma. Valorando estos parámetros, así como la presencia de ganglios o de úlceras, orientará respecto al pronóstico del melanoma.

¿Existe algún medio de prevención de padecer melanoma?

Para poder detectar si alguna de las lesiones pigmentadas puede ser de riesgo, todo el mundo debería tener muy presente y poner en práctica la regla del A, B, C, D y E:

ABCD-melanoma

Asimetría de la lesión, siendo diferente una mitad de la lesión de la otra mitad

B = Bordes de contornos irregulares fácilmente distinguible

C = Color variable entre marrón y negro de manera no homogénea

D = Diámetro por encima de los 6 milímetros

E = Evolución hacia el aumento de estos cambios.

Asimismo, el sangrado espontáneo, debería despertar la sospecha de posible presencia o evolución a melanoma. 

Tratamiento del melanoma

Una vez realizadas todas las exploraciones y pruebas pertinentes para el diagnóstico del melanoma, se determina el tipo y el estadío en que se encuentra.

El tratamiento variará según el tipo de melanoma y su tiempo de evolución. Por ejemplo, si diagnostica en su etapa más inicial, que se denomina melanoma in situ o superficial y de menos de 1 milímetro de profundidad, basta con la extirpación quirúrgica.

Si su espesor tiene mayor profundidad, está ulcerado, se acompaña de ganglios afectados o se detectan metástasis, el tratamiento va a depender de la valoración de todos estos parámetros. +info

Afortunadamente hoy en día se conoce cada vez mejor el melanoma. Existen nuevos tratamientos que permiten muy buena respuesta, así como un aumento de supervivencia de manera significativa.  

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de Lesiones Pigmentadas y Melanoma así como otras patologías relacionadas con la dermatología.