Alopecia

¿Por qué aparece la alopecia?

Hablamos de alopecia o calvicie cuando existe enlentecimiento en la sustitución del cabello que ha caído por cabello nuevo. Esta renovación, que se va realizando periódicamente de manera natural, con el paso de los años se ve alterada, con tendencia a la baja. 

Alopecia Androgenica mujer

El folículo piloso es la estructura cutánea donde tiene lugar el recambio y crecimiento del pelo terminal. Cada vez que cae un cabello, debería empezar el crecimiento del recambio a partir del folículo piloso.

Existen muchos otros motivos de pérdida de cabello que puede afectar tanto a hombres como a mujeres a cualquier edad, si bien en la infancia, se suele asociar a otras patologías menos comunes.

Si tenemos en cuenta que la esperanza de vida es cada vez más larga, ello conlleva que una de las formas de manifestarse el envejecimiento sea la alopecia como uno de los signos externos más evidentes. Las estadísticas pueden variar según quien las realice, pero sus resultados se establecen cerca del 40 % a los 35 años, entre un 55 – 60 % a los 60 años y en un 70 % o mayor a los 80 años en los hombres. En las mujeres las cifras son sensiblemente menores, ocurriendo entre el 10 y el 20 % alrededor de los 20 años de edad, aumentando acerca del 40% a partir de la menopausia. 

¿Qué tipos de alopecia existen?

Aunque parezca sencillo, hacer una clasificación de los diferentes tipos de alopecia puede ser complejo y largo, ya que son múltiples las causas conocidas. Sin embargo, todos los tipos de alopecia tienen en común la disminución en número o la pérdida progresiva y/o total del pelo.

Puede hacerse desde diferentes puntos de vista según:

  • Su aparición (Primaria o Secundaria), 
  • Su origen (congénita o adquirida)
  • La zona afectada (localizada, difusa o androgénica) 
  • El estado del folículo piloso (cicatricial o no cicatricial)
  • Sexo o género (femenina o masculina)
  • La influencia dominante (hormonal o no hormonal, estacional o crónica)

Entre los tipos de alopecia más frecuentes que provocan la mayor preocupación entre la población destacan la Alopecia Androgénica femenina y masculina, la Alopecia Frontal Fibrosante y el Efluvio Telógenico.

La Alopecia Androgénica suele tener origen hormonal, afectando al hombre con más frecuencia que a la mujer y con inicio más precoz. En las mujeres, suele estar relacionado con la pubertad o con la menopausia.

La Alopecia Frontal Fibrosante es de origen desconocido. Afecta sobretodo a mujeres en edad menopáusica. Empieza por el escozor y picor de las cejas con pérdida de las mismas. Lo que caracteriza a esta variedad  de alopecia, es que la línea de implantación capilar de la frente retrocede progresivamente dando un aspecto muy característico de tener la frente muy ancha.

Hablamos de Efluvio Telogénico agudo o crónico, cuando la caída aunque sea muy importante, casi nunca necesita tratamiento ya que es un tipo de alopecia estacional. Lo mismo ocurre con el Efluvium post parto, que aparece alrededor de los cinco meses del nacimiento del bebe y que también suele resolverse espontáneamente.