Acné en verano: puntos negros (comedones), puntos rojos (pápulas) y granos de pus (pústulas)

Una de las preguntas más frecuentes de mis pacientes cuando llega el verano y que no falla nunca, es saber que puede pasar con su acné durante la temporada estival.

Está claro que con el cambio climático, las variaciones de temperatura a lo largo del año son mucho más extremas que en temporadas anteriores. Y especialmente este verano el calor y la sequía son muy evidentes, influyendo negativamente en las lesiones de acné

Más vale prevenir antes de que llegue el calor…

Después de haber realizado el diagnóstico correcto, en invierno se suele dominar muy bien con el tratamiento adecuado, especialmente en las etapas de la adolescencia y de la pubertad. Sin olvidarnos en absoluto del acné de las personas adultas, pues en un porcentaje discretamente elevado, puede persistir a lo largo de los años si no se trata adecuadamente.

Por otra parte, hay cada vez más pacientes que en lugar de mejorar en verano, notan que sus espinillas o puntos negros (comedones), sus pápulas (puntos rojos) y/o sus pústulas (esos indeseables “granos de pus”) tienen tendencia a multiplicarse. Y esto puede llegar a originar posteriormente las odiosas cicatrices como consecuencia de la evolución de las lesiones acneicas.

Habitualmente el aumento de temperatura ambiental provoca que las lesiones proliferen en aquellas personas que tienen la piel seborreica con tendencia a la sudoración. Y no sólo el número sino también su tamaño, dando lugar al empeoramiento de las que existían previamente o bien a la aparición de nuevas.

Para evitar esta situación, lo mejor es realizar una consulta al dermatólogo para conocer qué tipo de acné es el que afecta a cada uno. Puede ser que haya muchas lesiones o que sean muy pocas o casi inexistentes. En el primer caso, hay que determinar el origen del acné y en esto sólo podrá ayudarle su dermatólogo después de realizar una historia clínica completa, una exploración exhaustiva y la analítica sanguínea en caso de ser necesario.

Rutinas de higiene para pieles acneicas

La actitud a seguir es diferente y específica según el tipo de acné. En situaciones leves, basta con una rutina de higiene básica diaria, utilizando cosméticos astringentes y libres de aceites. En caso de lesiones ya más evolucionadas, es preciso añadir a esa limpieza, productos específicos antiacne por vía tópica que sean compatibles con la exposición solar. 

Hay muchos productos y tratamientos que no deben utilizarse en verano, ya que pueden irritar la piel y favorecer el efecto contrario al que buscamos, aumentando la presencia de nuevas lesiones.

Si a pesar de los cuidados básicos no se logra la mejoría esperada, habrá que consultar al dermatólogo para que pueda indicar los cuidados adecuados a su situación y a su tipo de piel. Y, además, prescribir antibioticoterapia por vía oral si es que lo considera necesario. 

Por último, no se debe olvidar la rutina de aplicación de tratamiento preventivo para eludir la nueva aparición o empeoramiento de las lesiones previas.

En general se debe evitar los cosméticos irritantes, fotoprotectores muy grasos, utilizar maquillaje, especialmente los que son muy cubrientes y la manipulación de las lesiones.

Y otras recomendaciones en positivo son seguir una dieta rica en vegetales y frutas, pescado, carnes blancas, evitando las grasas y los alimentos procesados ricos en ácidos grasos saturados y grasas trans (carne roja, leche entera, quesos curados, mantequilla…).

Es importante no esperar a empezar tratamiento a que el acné esté muy evolucionado. Cuanto antes se inicien los cuidados apropiados a cada situación, mejores serán los resultados obtenidos y se evitarán las cicatrices residuales.

Campaña prevención Melanoma 2022

Un año más la Academia Española de Dermatología y su Fundación Piel Sana, ha organizado la campaña de prevención y diagnóstico precoz del melanoma a nivel nacional en coordinación con la Academia Europea de Dermatología.

Gracias a la colaboración desinteresada de gran número de dermatólogos, se facilita que los pacientes puedan acudir gratuitamente a diferentes centros dermatológicos a realizarse una revisión de sus lesiones pigmentadas. 

Con esta acción lo que se pretende es dar a conocer la necesidad y los beneficios del diagnóstico precoz de aquellas lesiones posiblemente cancerígenas o que puedan derivar hacia ellas en un futuro. Esta información se transmite al paciente, explicándole cual debería ser la actitud a seguir, así como las posibles soluciones.

Cada año son más las personas que acuden a esta revisión en el día señalado para toda Europa y agradecen la implicación de los centros médicos asi como de los dermatólogos que revisan sus lesiones pigmentadas.

Es muy conveniente que si no se ha tenido la oportunidad de aprovechar esta campaña, todas aquellas personas que tengan múltiples lesiones pigmentadas o bien haya alguna de reciente aparición de características diferentes a las del resto, acuda a hacerse una revisión. Y esto debería hacerlo una vez al año.

El Maskacné durante y después de Covid-19

El acné es una patología que afecta al 80 % de la población de ambos sexos en algún momento de su vida, con mayor frecuencia de aparición en la adolescencia o en la pubertad. Si bien es cierto que también puede debutar en edades mayores incluso en la madurez, en estos casos casi siempre suele ser de unas características específicas que denominamos acné rosácea.

Con la pandemia de Covid 19 la mayoría de las dermatosis han sufrido variaciones en sus diferentes formas de presentación y de evolución. Por este motivo se han publicado en revistas científicas más de 2300 trabajos relacionados con la dermatología y de ellos más de 100 se refieren a los múltiples efectos del uso de las mascarillas relacionados con el acné.

Lesiones cutáneas más frecuentes

El virus SARS-CoV-2 es el causante de la enfermedad Covid-19. Además de toda la sintomatología a nivel pulmonar y neurológico y de manera independiente de la gravedad, hemos podido observar una gran variedad de sintomatología dermatológica. Esta afectación puede ser agravamiento de lesiones dermatológicas previas o bien aparición de nuevas que los pacientes nunca habían padecido anteriormente.

De todas las dermatosis observadas quiero destacar hoy aquí la presencia de lesiones de acné facial o maskacné, ya sea empeoramiento de lesiones previas o bien sean de nueva aparición.

Asimismo, el hecho de llevar la mascarilla durante muchas horas al día también puede ocasionar irritación o incluso alergia a su material, especialmente en las pieles sensibles. Es característica la localización de las lesiones en la mitad inferior de la cara (dorso de nariz, mejillas, alrededor de la boca, mentón y la parte superior de ambos maxilares) es decir, la que está cubierta por la mascarilla. La humedad y el sudor contribuyen a la exacerbación de las lesiones.

Influencia de las mascarillas

Así pues, desde casi el momento inicial de la utilización de mascarillas como método de prevención de Covid 19, los dermatólogos empezamos a tener consultas acerca de diferentes dermatosis faciales. El uso continuado de mascarilla puede provocar irritación, aparición de pápulas y pústulas, descamación persistente, enrojecimiento periorificial, escozor y picor. Quiero destacar que el personal sanitario ha sido uno de los más perjudicados ya que por su trabajo llevaban la protección durante muchas horas seguidas, sin posibilidad de dejar de ponerla por el riesgo elevado de contagio. 

La humedad y oclusión que conlleva el uso continuado de la mascarilla, junto al roce constante, favorece la presencia de lesiones en la zona de contacto y a veces también a distancia.

¿Qué se puede hacer con el acné por el uso de la mascarilla o maskacné?

Sin duda, tratarlo adecuadamente, en base al tipo de lesiones que vayan saliendo. Y bajo ningún concepto dejar de utilizar la mascarilla, tal y como está regulado puesto que podría ser motivo de contagio de Covid. 

Existen diferentes tipos de mascarillas ya pensados para que no irriten ni aumenten la humedad de la zona que cubren, compuestos de algodón, o de tejidos suaves destinados a no empeorar la superficie cutánea. Y por supuesto, cambiarlas tan a menudo como se indique en las instrucciones de la mascarilla.

Cuidados diarios indispensables 

Se debe realizar una buena limpieza facial dos veces al día con agua micelar o con un tónico ligeramente astringente o hidratante según el tipo de piel del paciente. Posteriormente, aplicar tratamiento tópico adecuado indicado por el dermatólogo, que si hay muchas pústulas puede llevar antibiótico en excipiente no comedogénico. Si hay comedones, o puntos negros, habrá que poner preparados que lleven ácido glicólico, retinol, ácido salicílico, nicotinamida o acetato de zinc. En caso de necesitar una crema hidratante, también habrá que utilizar siempre una que sea libre de aceites y de otros componentes que contribuyan a la formación de puntos negros o espinillas y de pústulas (lesiones de pus).

Asimismo, se debe evitar la manipulación de las lesiones (apretar los granos o exprimirlos) ya que se favorece su infección y diseminación y también seguir una dieta equilibrada y saludable con alimentos de bajo índice glucémico.

Según la evolución del maskacné, se deben tener en cuenta la eliminación de otros factores que puedan favorecer su aparición. Uno de los más destacados es el maquillaje. Por lo tanto, no es recomendable utilizar maquillaje ya que puede propiciar la aparición de nuevas lesiones, dificultando su curación.

En el momento que podamos prescindir del uso de las mascarillas, seguro que van a disminuir estas lesiones de maskacné y volveremos a la normalidad tan deseada por todos.

Campaña de Prevención del Melanoma 2021. Misión Amarte

Desde el año 2000 los dermatólogos europeos iniciamos una Campaña Anual de Prevención del Melanoma y de Cáncer de Piel de manera coordinada. La intención era llegar al máximo número de personas posible para conseguir evitar la aparición de nuevos casos. Y al mismo tiempo realizar su diagnóstico precoz en el mayor número de pacientes posible.

El conocimiento de lesiones cancerosas en sus estadios iniciales permite implantar su tratamiento cuanto antes, evitando su evolución a situaciones de gravedad.

Por ello desde la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología, hemos participado en todos los proyectos llevados a cabo cada año.

Un gran equipo de dermatólogos españoles coordinados por el Dr. Agustín Buendía han realizado un trabajo extraordinario de difusión de lo que es el melanoma y el cáncer de piel. Todo ello es posible gracias al patrocinio de diversos colaboradores y apoyo de la AEDV y la EADO. La finalidad de todo este trabajo no es otra que informar a todo el mundo de manera fácil y comprensible.

Solamente con el conocimiento se conseguirá disminuir el impacto de esta patología tan frecuente entre la población general. 

Se ha editado un video, folletos, abierto una página web y acciones en las redes sociales.  La finalidad es dar herramientas para que todas las personas interesadas puedan tener toda la información necesaria, así como orientación hacia cual debe ser la conducta correcta en el caso de creer que tienen una lesión sospechosa.

Dejo todos los enlaces aconsejando leer toda esta información con mucha atención. Puede salvar tu vida…