El acné es una patología que afecta al 80 % de la población de ambos sexos en algún momento de su vida, con mayor frecuencia de aparición en la adolescencia o en la pubertad. Si bien es cierto que también puede debutar en edades mayores incluso en la madurez, en estos casos casi siempre suele ser de unas características específicas que denominamos acné rosácea.

Con la pandemia de Covid 19 la mayoría de las dermatosis han sufrido variaciones en sus diferentes formas de presentación y de evolución. Por este motivo se han publicado en revistas científicas más de 2300 trabajos relacionados con la dermatología y de ellos más de 100 se refieren a los múltiples efectos del uso de las mascarillas relacionados con el acné.
Lesiones cutáneas más frecuentes
El virus SARS-CoV-2 es el causante de la enfermedad Covid-19. Además de toda la sintomatología a nivel pulmonar y neurológico y de manera independiente de la gravedad, hemos podido observar una gran variedad de sintomatología dermatológica. Esta afectación puede ser agravamiento de lesiones dermatológicas previas o bien aparición de nuevas que los pacientes nunca habían padecido anteriormente.
De todas las dermatosis observadas quiero destacar hoy aquí la presencia de lesiones de acné facial o maskacné, ya sea empeoramiento de lesiones previas o bien sean de nueva aparición.
Asimismo, el hecho de llevar la mascarilla durante muchas horas al día también puede ocasionar irritación o incluso alergia a su material, especialmente en las pieles sensibles. Es característica la localización de las lesiones en la mitad inferior de la cara (dorso de nariz, mejillas, alrededor de la boca, mentón y la parte superior de ambos maxilares) es decir, la que está cubierta por la mascarilla. La humedad y el sudor contribuyen a la exacerbación de las lesiones.
Influencia de las mascarillas
Así pues, desde casi el momento inicial de la utilización de mascarillas como método de prevención de Covid 19, los dermatólogos empezamos a tener consultas acerca de diferentes dermatosis faciales. El uso continuado de mascarilla puede provocar irritación, aparición de pápulas y pústulas, descamación persistente, enrojecimiento periorificial, escozor y picor. Quiero destacar que el personal sanitario ha sido uno de los más perjudicados ya que por su trabajo llevaban la protección durante muchas horas seguidas, sin posibilidad de dejar de ponerla por el riesgo elevado de contagio.
La humedad y oclusión que conlleva el uso continuado de la mascarilla, junto al roce constante, favorece la presencia de lesiones en la zona de contacto y a veces también a distancia.

¿Qué se puede hacer con el acné por el uso de la mascarilla o maskacné?
Sin duda, tratarlo adecuadamente, en base al tipo de lesiones que vayan saliendo. Y bajo ningún concepto dejar de utilizar la mascarilla, tal y como está regulado puesto que podría ser motivo de contagio de Covid.
Existen diferentes tipos de mascarillas ya pensados para que no irriten ni aumenten la humedad de la zona que cubren, compuestos de algodón, o de tejidos suaves destinados a no empeorar la superficie cutánea. Y por supuesto, cambiarlas tan a menudo como se indique en las instrucciones de la mascarilla.
Cuidados diarios indispensables
Se debe realizar una buena limpieza facial dos veces al día con agua micelar o con un tónico ligeramente astringente o hidratante según el tipo de piel del paciente. Posteriormente, aplicar tratamiento tópico adecuado indicado por el dermatólogo, que si hay muchas pústulas puede llevar antibiótico en excipiente no comedogénico. Si hay comedones, o puntos negros, habrá que poner preparados que lleven ácido glicólico, retinol, ácido salicílico, nicotinamida o acetato de zinc. En caso de necesitar una crema hidratante, también habrá que utilizar siempre una que sea libre de aceites y de otros componentes que contribuyan a la formación de puntos negros o espinillas y de pústulas (lesiones de pus).
Asimismo, se debe evitar la manipulación de las lesiones (apretar los granos o exprimirlos) ya que se favorece su infección y diseminación y también seguir una dieta equilibrada y saludable con alimentos de bajo índice glucémico.
Según la evolución del maskacné, se deben tener en cuenta la eliminación de otros factores que puedan favorecer su aparición. Uno de los más destacados es el maquillaje. Por lo tanto, no es recomendable utilizar maquillaje ya que puede propiciar la aparición de nuevas lesiones, dificultando su curación.
En el momento que podamos prescindir del uso de las mascarillas, seguro que van a disminuir estas lesiones de maskacné y volveremos a la normalidad tan deseada por todos.