Premio nacional de formulación magistral 2023

El pasado fin de semana tuvo lugar en Toledo la XI Jornada Científica del Grupo Español de Dermatólogos y Farmacéuticos Formuladores. Esta sociedad está formada por dermatólogos y farmacéuticos de toda España con el objetivo de compartir conocimiento y experiencia con el fin de obtener las mejores soluciones para las patologías de nuestros pacientes.

La formulación magistral es una forma de recetar la medicación adecuada a cada paciente, de manera muy individualizada y personal. Es “alta costura”, lo que confiere la diferencia en la prescripción ya que está pensada de manera exclusiva para cada paciente previa valoración de sus características.

Permite una mayor variedad de los elementos que componen una preparación galénica. Hoy en día nos encontramos cada vez con mayor frecuencia que hay medicamentos en desabastecimiento o que los laboratorios que los fabrican dejan de hacerlo. Y todo ello ocurre por diversas razones, que la mayoría de las veces nos quedamos sin conocer con exactitud.

También es una forma de dosificar de manera muy precisa la cantidad de medicamento que creemos que debe aplicarse o debe ser tomada. Y algo que cada vez adquiere mayor relevancia, combinar los diferentes excipientes que componen el preparado y que le confieren gran parte de la calidad de este, como un valor añadido.

Cada día constatamos el aumento de pacientes que tienen la piel muy sensible o diferentes alergias, o incluso pieles intolerantes. Todos ellos son los que más necesitan la medicación a medida, ajustándonos a sus necesidades y características. Y esto sólo lo conseguimos mediante la formulación personalizada.

Para ello, además de nuestro conocimiento y experiencia, los dermatólogos necesitamos tener a nuestro alcance a los farmacéuticos especializados, para que preparen las mejores fórmulas magistrales de los tratamientos que nosotros prescribimos.

Por esto es tan importante nuestra relación continua con los farmacéuticos en quienes confiar que su técnica formuladora es óptima, así como escuchar sus indicaciones cuando sea necesario.

dermatologo-alopecia

En esta XI Reunión de Toledo, nos han otorgado el Premio Nacional de Formulación Magistral GEDEFAF 2023 a la farmacéutica Elisa Suñer y a mi por nuestra aportación conjunta al desarrollo galénico de una nueva formula farmacéutica original indicada en el tratamiento de la alopecia androgénica y el efluvio telógeno.

Nos sentimos orgullosas de haber podido colaborar conjuntamente en este estudio, que estamos seguras va a resultar un avance y una gran ayuda a los pacientes que necesitan una alternativa a la prescripción habitual.

Nuestro agradecimiento más sincero al GEDEFAF por la concesión de este Premio.

Los dermatólogos nos actualizamos para ofrecer siempre los mejores tratamientos a nuestros pacientes

Durante todo el año, especialmente en los meses posteriores a las vacaciones de verano los dermatólogos vamos a muchos congresos para ponernos al día de los temas emergentes. Es una forma de conocer las novedades en todo lo relativo a la Dermatología que se han producido en todo el mundo. En realidad, asistimos a los congresos todo el año, pero en el último trimestre se concentran más de lo habitual.

            Por años que tengamos de práctica en nuestra profesión, siempre aprendemos de nuestros compañeros por compartir el conocimiento de forma intensiva. Resulta una manera muy gratificante de intercambiar experiencia entre los mayores y de impartir formación entre los residentes más jóvenes. Y también enseñamos aportando nuestra opinión a partir de nuestras investigaciones continuas.

Formacion-tricologia-dermatologia

Mi asistencia a congresos sobre Dermatologia y Tricología recientemente (Noviembre 2022)

            La última semana de septiembre estuve en el 1st Barcelona International Meeting on Trichoscopy & Hair Therapy que tuvo lugar en Sitges. Asistieron los especialistas del cabello más destacados y reconocidos de todo el mundo. Fueron dos días de trabajo intensísimo en el que predominó la actualización de los tratamientos más efectivos para las alopecias más frecuentes especialmente de la alopecia androgénica en primer lugar, seguida de las alopecias cicatriciales destacando alopecia frontal fibrosante.

            A finales de octubre ha tenido lugar la 23 Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología y Onicología de la Academia Española de Dermatología. De todo el interesantísimo programa quiero destacar los avances en la cirugía, que están evolucionando en su técnica y metodología. Asimismo, los procedimientos que se utilizan hoy en día difieren de los que se hacían hace pocos años. Se ha conseguido un efecto tan natural que se hace muy difícil distinguir el cabello trasplantado del que no lo es.

            Y el más reciente en Cádiz la semana pasada, la XXXIII Reunión del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica. Ha sido tan interesante como las que hemos organizado todos los años anteriores. Esta reunión se caracteriza por las sesiones de demostración en vivo y en directo de la aplicación de las nuevas tecnologías y procedimientos utilizados en Dermatología y Tricología. Es muy práctico para los médicos residentes que asisten a estos congresos poder aprender y debatir con los expertos en las diferentes posibilidades de tratamiento. Es ya tradición como en la mayoría de los congresos, que el último día se dedique a destacar las novedades del año en curso relativas a las diferentes áreas de la Dermatología y de la Tricología.

Aportación personal en Cadiz relacionada con la alopecia y mesoterapia

            La organización del congreso me encargó una ponencia en la que debía explicar mi experiencia a lo largo de mis años de profesión acerca de la efectividad de la mesoterapia como tratamiento de los diferentes tipos de alopecia más habituales en la actualidad. Esta técnica consiste en realizar la infiltración de diferentes medicamentos solos o combinados con vitaminas directamente en el cuero cabelludo. La finalidad de este método para las enfermedades del cabello es conseguir potenciar el tratamiento médico que realiza el paciente en su domicilio. 

ultimos-tratamientos-tricologia
Mi Ponencia en la XXXIII edición del GEDET, Cadiz noviembre 2022.

            La formación y puesta al día es importantísima para todos los médicos que ejercemos nuestra profesión. Los dermatólogos en activo debemos estar siempre pendientes de las últimas novedades de nuestra especialidad para poder dar el mejor servicio posible a nuestros pacientes. Los avances científicos evolucionan con gran rapidez. Y hoy en día tenemos la suerte de disponer de nuevas tecnologías que nos permiten estar conectados con todo el mundo y tener la posibilidad de actualizar nuestros conocimientos en tiempo récord.

Acné en verano: puntos negros (comedones), puntos rojos (pápulas) y granos de pus (pústulas)

Una de las preguntas más frecuentes de mis pacientes cuando llega el verano y que no falla nunca, es saber que puede pasar con su acné durante la temporada estival.

Está claro que con el cambio climático, las variaciones de temperatura a lo largo del año son mucho más extremas que en temporadas anteriores. Y especialmente este verano el calor y la sequía son muy evidentes, influyendo negativamente en las lesiones de acné

Puntos negros, rojos y granos de pus

Más vale prevenir antes de que llegue el calor…

Después de haber realizado el diagnóstico correcto, en invierno se suele dominar muy bien con el tratamiento adecuado, especialmente en las etapas de la adolescencia y de la pubertad. Sin olvidarnos en absoluto del acné de las personas adultas, pues en un porcentaje discretamente elevado, puede persistir a lo largo de los años si no se trata adecuadamente.

Por otra parte, hay cada vez más pacientes que en lugar de mejorar en verano, notan que sus espinillas o puntos negros (comedones), sus pápulas (puntos rojos) y/o sus pústulas (esos indeseables “granos de pus”) tienen tendencia a multiplicarse. Y esto puede llegar a originar posteriormente las odiosas cicatrices como consecuencia de la evolución de las lesiones acneicas.

Habitualmente el aumento de temperatura ambiental provoca que las lesiones proliferen en aquellas personas que tienen la piel seborreica con tendencia a la sudoración. Y no sólo el número sino también su tamaño, dando lugar al empeoramiento de las que existían previamente o bien a la aparición de nuevas.

Para evitar esta situación, lo mejor es realizar una consulta al dermatólogo para conocer qué tipo de acné es el que afecta a cada uno. Puede ser que haya muchas lesiones o que sean muy pocas o casi inexistentes. En el primer caso, hay que determinar el origen del acné y en esto sólo podrá ayudarle su dermatólogo después de realizar una historia clínica completa, una exploración exhaustiva y la analítica sanguínea en caso de ser necesario.

Rutinas de higiene para pieles acneicas

La actitud a seguir es diferente y específica según el tipo de acné. En situaciones leves, basta con una rutina de higiene básica diaria, utilizando cosméticos astringentes y libres de aceites. En caso de lesiones ya más evolucionadas, es preciso añadir a esa limpieza, productos específicos antiacne por vía tópica que sean compatibles con la exposición solar. 

Hay muchos productos y tratamientos que no deben utilizarse en verano, ya que pueden irritar la piel y favorecer el efecto contrario al que buscamos, aumentando la presencia de nuevas lesiones.

Si a pesar de los cuidados básicos no se logra la mejoría esperada, habrá que consultar al dermatólogo para que pueda indicar los cuidados adecuados a su situación y a su tipo de piel. Y, además, prescribir antibioticoterapia por vía oral si es que lo considera necesario. 

Por último, no se debe olvidar la rutina de aplicación de tratamiento preventivo para eludir la nueva aparición o empeoramiento de las lesiones previas.

En general se debe evitar los cosméticos irritantes, fotoprotectores muy grasos, utilizar maquillaje, especialmente los que son muy cubrientes y la manipulación de las lesiones.

Y otras recomendaciones en positivo son seguir una dieta rica en vegetales y frutas, pescado, carnes blancas, evitando las grasas y los alimentos procesados ricos en ácidos grasos saturados y grasas trans (carne roja, leche entera, quesos curados, mantequilla…).

Es importante no esperar a empezar tratamiento a que el acné esté muy evolucionado. Cuanto antes se inicien los cuidados apropiados a cada situación, mejores serán los resultados obtenidos y se evitarán las cicatrices residuales.

El Maskacné durante y después de Covid-19

El acné es una patología que afecta al 80 % de la población de ambos sexos en algún momento de su vida, con mayor frecuencia de aparición en la adolescencia o en la pubertad. Si bien es cierto que también puede debutar en edades mayores incluso en la madurez, en estos casos casi siempre suele ser de unas características específicas que denominamos acné rosácea.

Maskacne

Con la pandemia de Covid 19 la mayoría de las dermatosis han sufrido variaciones en sus diferentes formas de presentación y de evolución. Por este motivo se han publicado en revistas científicas más de 2300 trabajos relacionados con la dermatología y de ellos más de 100 se refieren a los múltiples efectos del uso de las mascarillas relacionados con el acné.

Lesiones cutáneas más frecuentes

El virus SARS-CoV-2 es el causante de la enfermedad Covid-19. Además de toda la sintomatología a nivel pulmonar y neurológico y de manera independiente de la gravedad, hemos podido observar una gran variedad de sintomatología dermatológica. Esta afectación puede ser agravamiento de lesiones dermatológicas previas o bien aparición de nuevas que los pacientes nunca habían padecido anteriormente.

De todas las dermatosis observadas quiero destacar hoy aquí la presencia de lesiones de acné facial o maskacné, ya sea empeoramiento de lesiones previas o bien sean de nueva aparición.

Asimismo, el hecho de llevar la mascarilla durante muchas horas al día también puede ocasionar irritación o incluso alergia a su material, especialmente en las pieles sensibles. Es característica la localización de las lesiones en la mitad inferior de la cara (dorso de nariz, mejillas, alrededor de la boca, mentón y la parte superior de ambos maxilares) es decir, la que está cubierta por la mascarilla. La humedad y el sudor contribuyen a la exacerbación de las lesiones.

Influencia de las mascarillas

Así pues, desde casi el momento inicial de la utilización de mascarillas como método de prevención de Covid 19, los dermatólogos empezamos a tener consultas acerca de diferentes dermatosis faciales. El uso continuado de mascarilla puede provocar irritación, aparición de pápulas y pústulas, descamación persistente, enrojecimiento periorificial, escozor y picor. Quiero destacar que el personal sanitario ha sido uno de los más perjudicados ya que por su trabajo llevaban la protección durante muchas horas seguidas, sin posibilidad de dejar de ponerla por el riesgo elevado de contagio. 

La humedad y oclusión que conlleva el uso continuado de la mascarilla, junto al roce constante, favorece la presencia de lesiones en la zona de contacto y a veces también a distancia.

Maskacne Barcelona

¿Qué se puede hacer con el acné por el uso de la mascarilla o maskacné?

Sin duda, tratarlo adecuadamente, en base al tipo de lesiones que vayan saliendo. Y bajo ningún concepto dejar de utilizar la mascarilla, tal y como está regulado puesto que podría ser motivo de contagio de Covid. 

Existen diferentes tipos de mascarillas ya pensados para que no irriten ni aumenten la humedad de la zona que cubren, compuestos de algodón, o de tejidos suaves destinados a no empeorar la superficie cutánea. Y por supuesto, cambiarlas tan a menudo como se indique en las instrucciones de la mascarilla.

Cuidados diarios indispensables 

Se debe realizar una buena limpieza facial dos veces al día con agua micelar o con un tónico ligeramente astringente o hidratante según el tipo de piel del paciente. Posteriormente, aplicar tratamiento tópico adecuado indicado por el dermatólogo, que si hay muchas pústulas puede llevar antibiótico en excipiente no comedogénico. Si hay comedones, o puntos negros, habrá que poner preparados que lleven ácido glicólico, retinol, ácido salicílico, nicotinamida o acetato de zinc. En caso de necesitar una crema hidratante, también habrá que utilizar siempre una que sea libre de aceites y de otros componentes que contribuyan a la formación de puntos negros o espinillas y de pústulas (lesiones de pus).

Asimismo, se debe evitar la manipulación de las lesiones (apretar los granos o exprimirlos) ya que se favorece su infección y diseminación y también seguir una dieta equilibrada y saludable con alimentos de bajo índice glucémico.

Según la evolución del maskacné, se deben tener en cuenta la eliminación de otros factores que puedan favorecer su aparición. Uno de los más destacados es el maquillaje. Por lo tanto, no es recomendable utilizar maquillaje ya que puede propiciar la aparición de nuevas lesiones, dificultando su curación.

En el momento que podamos prescindir del uso de las mascarillas, seguro que van a disminuir estas lesiones de maskacné y volveremos a la normalidad tan deseada por todos.

FAQS tricología: Las 11 Preguntas y respuestas más frecuentes en mi consulta

enfermedades de la piel barcelona

Empieza el mes de septiembre y ya estamos de regreso de las vacaciones. Mi equipo y yo volvemos con el ánimo de seguir ayudando en todo lo posible a todos los pacientes que así lo requieran. Buscamos siempre lo mejor para todas aquellas personas que acuden diariamente a mi consulta. 

Y para iniciar la temporada y teniendo en cuenta que todavía hay mucha gente que tiene dudas y me hace llegar preguntas acerca de algunos conceptos básicos relacionados con la tricología, aquí os dejo una serie de preguntas y respuestas exprés.

Dejo abierto los comentarios para que podais añadir las preguntas que queráis para futuras ediciones de FAQS.

¿A qué edad empieza la alopecia?

No existe una edad de inicio idéntica para todo el mundo. Va a depender de muchos factores: genética, estado hormonal… Hay una gran variabilidad entre las personas. En general podríamos decir que puede empezar a partir de los 20 – 25 años.

¿Es cierto que haga lo que haga me quedaré sin pelo si estoy destinado a ser calvo?

No en absoluto. Afortunadamente hoy en día se ha avanzado mucho en el conocimiento de todo lo relacionado con la tricología. Los tratamientos actuales son mucho más avanzados lo que nos permite en muchos casos recuperar parte del cabello perdido. Y en cualquier caso, estos tratamientos colaboran en retrasar mucho tiempo su aparición.

¿El efluvio telógeno tiene tratamiento eficaz?

Lo primero que debe hacerse para conseguir éxito en su tratamiento, es el diagnóstico correcto de efluvio. El paso siguiente es explicar bien al paciente en que consiste esta alteración del cabello y el periodo de tiempo que se precisa para su resolución. Los pacientes suelen desesperarse por la aparatosidad de la caída diaria y continuada del pelo, temiendo que aparezca la calvicie. Entender esta patología y que se precisa bastante tiempo para su resolución, ya es el primer paso positivo del tratamiento.

¿El pelo graso influye en la caída del cabello?

Efectivamente, la grasa o seborrea del cuero cabelludo tiene un efecto muy negativo en el crecimiento normal del cabello. Básicamente es porque ocupa un espacio en el folículo piloso, impidiendo las condiciones idóneas de oxigenación y el aporte mineral y vitamínico necesarios para el perfecto desarrollo del ciclo capilar.

¿Qué relación tiene la vitamina D con la alopecia?

Actualmente sabemos que el déficit de Vitamina D sérica tiene cierta influencia en aumentar la alopecia. Antes de empezar el tratamiento de la alopecia, es imprescindible realizar análisis de sangre para poder valorar la situación de los pacientes y los posibles déficits que puedan tener, entre ellos el de los niveles de vitamina D.

¿Lavarse mucho el cabello es malo?

No en absoluto. El cabello debe mantenerse en perfectas condiciones y una de ellas imprescindible es llevar siempre el pelo limpio. De esta forma se evita la secreción de seborrea que es uno de los motivos más frecuentes de la alopecia en general. Lo importante es utilizar siempre los champús adecuados, combinando uno de uso frecuente con un champú de tratamiento.

¿La alopecia es hereditaria?

Sin duda la genética juega un papel determinante en la pérdida de la densidad capilar. Pero hoy en día se ha avanzado mucho en el diagnóstico diferencial de los diferentes tipos de alopecia y en sus tratamientos. Por ello es importante empezar el tratamiento correcto en cada caso lo más precozmente posible.

¿La covid-19 influye en el pelo?

La respuesta es si. Ya sea por acción directa del virus sobre el folículo piloso, o bien por establecerse competencia entre diferentes receptores androgénicos o incluso por el antagonismo que se establece entre las citocinas proinflamatorias que afectan a las células madre del folículo piloso, asociándose a efluvio telógeno agudo. + info

¿El tabaco es malo para el cabello?

Fumar tiene como efecto secundario un menor aporte del oxígeno que se transporta por vía sanguínea a todas las células del organismo. En caso de padecer alteraciones previas en el desarrollo del cabello, sus síntomas pueden agravarse por el tabaco. + info

Todos los nutrientes que necesita el cabello llegan con mayor dificultad y en menor cuantía. Además, las sustancias tóxicas contenidas en el tabaco pueden afectar directamente a las células de los folículos, provocando mutaciones que conducen a su destrucción.

¿Cuándo debo empezar a preocuparme?

Cuando uno se da cuenta de que la densidad de su cabello va disminuyendo progresivamente. Es el momento de acudir al dermatólogo/tricólogo para que estudie su caso y le asesore acerca de las posibilidades de tratamiento que existen hoy en día.

¿Todas las alopecias son iguales?

No. Existen muchos tipos de alopecia. Gracias a la investigación de dermatólogos expertos en tricología, podemos clasificar las alopecias en dos grandes grupos: Alopecias Cicatriciales y No Cicatriciales. A su vez, existen una serie de subgrupos que nos permiten incluir en ellos todos los tipos de alopecia descritos hasta hoy y definir sus características. El conocimiento exhaustivo de todo lo relacionado con la alopecia va a permitir al dermatólogo – tricólogo tomar la decisión correcta acerca del tratamiento que necesita cada paciente.

Mi experiencia con los pacientes que quieren o deben eliminar sus lunares

Hay una serie de preguntas que mis pacientes siempre repiten: ¿es peligrosa esta verruga? ¿tengo que quitarme este lunar? ¿por qué tengo tantas pecas en mi cuerpo? A todas las manchas de color marrón o parduzco las llaman de cualquiera de estas tres formas, pero no forman parte del léxico médico. 

Sin embargo, los dermatólogos hablamos siempre de nevus como lesión básica y luego les ponemos el apellido: epidérmicomelanocítico, compuesto, juntural, displásico, congénito, adquirido, etc., que es lo que nos indica su significado o la necesidad de extirparlo o no. + info

Nevus-melanocítico

¿Por qué salen los nevus?

Desde el inicio de mi carrera profesional me ha interesado de manera especial la evolución de los nevus. Lo que más me inquietaba era conocer porque hay tanta gente que tiene muchas lesiones pigmentadas en su cuerpo. Y también todo lo contrario: porque hay personas que apenas tienen o incluso no tienen ninguna.

Otro motivo de intriga es valorar las circunstancias que pueden influir en su desarrollo o en su crecimiento. Y lo más esencial, que consecuencias pueden tener sobre nuestra salud.

Hay lunares o nevus que se tienen casi desde el nacimiento, o bien aparecen en escaso número. Van aumentando con el paso de los años pudiendo llegar a sumar un gran número de lesiones. Hablaremos de nevus congénitos a los que ya están presentes en el momento del nacimiento o bien aparecen antes de los dos años de edad. Los nevus adquiridos son los que aparecen después de los dos años

¿Cuántos tipos de nevus existen?

No todos tienen porque ser iguales, ni en forma ni en tamaño, ni en número. Algunos son lisos, otros ligeramente elevados. Algunos son redondos, otros son irregulares. Incluso podemos verlos de diferentes tonos de color: desde más claros hasta muy oscuros.

La disposición de las lesiones es única para cada persona. Aunque en ocasiones los pacientes cuentan que tienen un “lunar” exactamente igual y en el mismo sitio que uno o más familiares cercanos suyos. La experiencia nos enseña que puede ser muy parecido, pero rara vez absolutamente superponible.

El análisis de todas las características clínicas, la evolución y la localización de los nevus o lunares debe hacerse en todos los casos. Así se puede valorar cual es la actitud a seguir tanto por parte de los pacientes como por parte del dermatólogo que hace la valoración de la situación. + info

¿Cómo se tratan los nevus?

La mayoría de estas lesiones cutáneas no precisan tratamiento ya que se trata de alteraciones del sistema pigmentario benignas en un porcentaje altísimo de casos. Sin embargo, debemos explicar muy bien a los pacientes cual es su diagnóstico clínico, si observamos lesiones de riesgo y que precauciones deben tomar en el caso de ser necesarias.

En ocasiones, estas lesiones pigmentadas pueden llegar a ser una “bomba de relojería”, pasando de ser una lesión banal a transformarse en un tumor maligno tipo melanoma que debe ser detectado y tratado lo más precozmente posible. Asimismo, el melanoma también podría ser de aparición primaria, sin ninguna alteración previa.

En conclusión, teniendo en cuenta que casi nunca dan síntomas llamativos, todas aquellas personas que tengan lunares o nevus en su cuerpo o que observen un cambio en su morfología habitual, deben consultar con su dermatólogo

Una vez realizada la historia clínica, la exploración física y en muchos casos el estudio dermatoscópico digital, se puede determinar cada cuanto tiempo se debe consultar de nuevo. También si es precisa la extirpación de alguna lesión con características de malignidad o de transformación futura. + info

En general con una vez al año suele ser suficiente para conseguir una vigilancia eficaz. De esta forma, si se observa una lesión sospechosa puede tratarse de manera inmediata.

En todos los casos, siempre se debe ser muy cauto con la exposición solar para evitar posibles cambios en las lesiones que puedan significar transformación celular de riesgo o malignización.

Beneficios de los alimentos Prebióticos y Probióticos

Cada día en la consulta hay más pacientes que cuentan que toman Probióticos o me piden que les indique cual es el mejor para su problema. Parece que, si no tomas un probiótico, no estas a la última. Desde hace cierto tiempo existe mayor tendencia a utilizar productos naturales, no procesados y sin posibles efectos secundarios. 

Quiero explicar hoy que son y para que sirven los productos más “naturales” de los últimos años: los pre y los probióticos. Para ello, voy a comentar unos conceptos básicos imprescindibles para comprender la razón de su efectividad.

¿Qué son el microbioma y el microbiota de la piel?

El microbioma es la asociación total de microorganismos vivos que se desarrollan asociados al cuerpo humano, lo que va a contribuir en su metabolismo y su capacidad de respuesta. Se puede llegar a conocer todo su material genético, lo que contribuirá en un futuro no muy lejano al mejor tratamiento de diferentes patologías. +info

Flora-intestinal

El microbiota es el conjunto de microorganismos vivos presentes en los diferentes órganos.  La suma de todos ellos forma el microbioma.  Este precisa estar en equilibrio para mejorar el desarrollo y la conservación de los diferentes órganos humanos en condiciones óptimas. 

En realidad, estos elementos microbianos, se encuentran en la piel y en diferentes mucosas, en el intestino, en el tracto respiratorio y en el área genital. Si se alteran las condiciones normales del organismo, se produce un desequilibrio que puede conducir a una situación anómala de enfermedad. 

Cuando existen alteraciones en el equilibrio de los diferentes ámbitos del microbiota hablaremos de disbiosis. Algunos ejemplos de patologías asociadas a estos desequilibrios son: obesidad, cáncer colo-rectal, infecciones urogenitales, enfermedad periodontal… En la piel ya se ha avanzado mucho en el conocimiento de los cambios de la Dermatitis Atópica y de la Psoriasis.

Diferencia entre Prebióticos y Probióticos

Existe cierta tendencia a confundir ambos términos. Y vale la pena conocer sus diferencias y su acción sinérgica en el mantenimiento o recuperación de la salud. +info

Los Probióticos son microorganismos vivos cuya función es actuar como defensa, reforzando nuestro sistema inmunológico colaborando con el desarrollo de las bacterias necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. En general ayudan a mejorar el desequilibrio existente en la flora intestinal regulando su tránsito y a aumentar las defensas a través de una mejor respuesta inmunitaria.

Los Prebióticos son alimentos compuestos por fibras vegetales que estimulan el crecimiento y desarrollo de los probióticos. Ayudan a mejorar la absorción del calcio y del magnesio. Mantienen la integridad intestinal reduciendo la presencia de bacterias patógenas. Colaboran en la disminución de los niveles de colesterol en sangre por el incremento de su eliminación por las heces.

Cuando se asocian ambos, Probióticos y Prebióticos, se contribuye a la repoblación de la flora intestinal, o al mantenimiento de la piel en las mejores condiciones.

Prebioticos

La alimentación saludable y equilibrada es básica para la conservación de un buen estado de salud por su acción e influencia sobre nuestro microbioma. Para ello nuestra dieta debería incluir diariamente frutas y verduras, yogur o kéfir. Legumbres, cereales, col fermentada o choucrout y algunas féculas también deberían formar parte de nuestra dieta habitual. 

¿Qué beneficios aportan al cabello y a la cosmética?

La cosmética dermatológica actual intenta contribuir a la creación, reposición y mantenimiento de un microbioma adecuado para el equilibrio de la superficie cutánea. Cuando este equilibrio se altera, aparece la patología o el envejecimiento cutáneo

Un tema de absoluta actualidad es la influencia del microbioma en la patología capilar. Se ha logrado identificar cambios en algunos tipos de alopecia como son la alopecia areata, la alopecia androgénica y la alopecia cicatricial +info

En estos últimos años se ha avanzado mucho en el descubrimiento de los beneficios de estos microorganismos administrados por vía tópica o por vía oral. Aún así, creo que todavía nos queda mucho por descubrir y ampliar en nuestros conocimientos, ya que son muchos los factores implicados: tipo de piel, patologías previas, el clima, higiene inadecuada por exceso o por defecto…

¿Es bueno lavarse el pelo todos los días?

Esta es una pregunta que casi siempre me formulan los pacientes cuando acuden a mi consulta: ¿Con qué frecuencia debo lavar mi pelo? Y mi respuesta como dermatólogo tricólogo siempre es la misma: cada cuanto el cabello se lo pida.

El cabello se ensucia de manera variable, dependiendo de diversas circunstancias personales: producción de grasa, ejercicio físico, ambiente laboral, patologías cutáneas previas, tratamientos sistémicos, modo de vida, clima…

Existen muchos bulos acerca de la idoneidad en la periodicidad del lavado. Se suele decir y creer que no es bueno lavarlo muy a menudo. Gran error. La razón esgrimida para no lavarlo con frecuencia es que, si se hace muy seguido, el cabello cae mucho mas, lo que suele provocar gran disgusto y ansiedad a los pacientes. 

Este es un hecho muy relativo, ya que la realidad no es que el cabello caiga más, sino que, con el lavado, la caída habitual se visualiza de manera más evidente

Otras consideraciones erróneas que circulan por internet es la posibilidad de lavarse el pelo con bicarbonato, fairy, vinagre, coca cola, con agua fría sin champú… Desde el punto de vista higiénico y dermatológico deben descartarse estas opciones que no tienen ninguna base científica demostrada.

¿Cuánto pelo se cae al dia?

Se considera dentro de la normalidad la caída de unos 100 cabellos diarios

Este hecho forma parte del ciclo vital del cabello. El pelo nace, crece, se estabiliza, muere y cae. A estas etapas se les conoce como fase de anagen, catagen y telogen. Y esto se va repitiendo a lo largo de la vida y su duración suele ser de unos ocho años de promedio para cada cabello, empezando de nuevo el ciclo de renovación capilar. 

Para que todo esto suceda con normalidad, hay que mantener el cabello en las mejores condiciones. Una de las formas de contribuir a su mejor desarrollo, es lavándolo a menudo, manteniéndolo siempre limpio.

Si el cabello está sucio, especialmente con exceso de grasa, esta se deposita en el folículo piloso, lo que dificulta el crecimiento normal del cabello. Y la única forma de eliminar esta grasa o seborrea antes de que se acumule, es lavándolo. Y si es necesario hacerlo diariamente, puede lavarse cada día.

Un consejo para mantener tu cabello sano…

Es muy importante tener en cuenta siempre el uso de champús adecuados a cada tipo de cabello, para de esta forma conseguir los mejores resultados tanto estéticos como efectivos. 

Es interesante alternar dos champús diferentes, utilizando alternativamente uno de ellos cada día de lavado. Uno debe ser suave, lo que se conoce como champú de uso frecuente. El otro es el de tratamiento más específico, ya sea antiseborreico, anticaspa, hidratante o antifúngico. De esta forma se consiguen mejores resultados y que la duración y efecto positivo sobre el cabello sea más prolongado.

Si se tiene en cuenta estas directrices de lavado y cuidado de cabello, su aspecto será mejor, más sano y brillante. Además, retardará la aparición de la alopecia tan temida como poco deseada.

9ª Reunión de Tricología del Hospital Ramón y Cajal

El pasado fin de semana fue de trabajo intenso en actividad científica, pero al mismo tiempo muy satisfactorio. Quiero destacar entre todo lo que hice, mi asistencia a la 9ª Reunión de Tricología Ramón y Cajal del Hospital Ramón y Cajal de Madrid organizada por el Dr. Sergio Vañó y el Dr. Pedro Jaén.

La organizan todos los años de manera presencial, pero en esta ocasión debido a las limitaciones de la pandemia por coronavirus, la han realizado de manera virtual. Se han inscrito y conectado más de 1.500 dermatólogos de todo el mundo.

Fue muy interesante y contó con ponentes de muy alto nivel tanto españoles como de otros países entre ellos: Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, Italia, México y Reino Unido.

Los temas elegidos todos de absoluta actualidad, poniendo al día los conceptos y avances más relevantes de la Tricología. 

Se habló de los diferentes tipos de alopecia que vemos con mayor frecuencia en nuestras consultas, destacando la alopecia androgénica tanto masculina como femenina, la alopecia frontal fibrosante, el liquen plano pilar, la foliculitis decalvante y el efluvio telógeno

Se hizo revisión de los tratamientos que venimos haciendo hasta ahora y destacaron los buenos resultados obtenidos con diferentes tipos de antiandrógenos y otros medicamentos recomendados por los grandes expertos de todo el mundo.

Quiero destacar entre todos ellos el minoxidil presente en casi todos los tratamientos para la alopecia y se administra por diferentes vías.

La gran novedad es que la vía sublingual estará disponible pronto, lo que permitirá evitar la vía hepática con todas las ventajas que ello supone. El Dr. Sinclair es el artífice de este avance terapéutico del que se hablará mucho en el próximo futuro.

Mi más sincera felicitación a los Drs. Sergio Vañó y Pedro Jaén por el magnifico programa científico elegido y por el altísimo nivel de los ponentes invitados.

Tricólogo o Dermatólogo ¿A quién acudo?

Por la relevancia de la patología capilar y de los avances en su tratamiento, hoy quiero comentar unos conceptos que creo no están muy claros ni para los pacientes ni para la población en general. ¿Qué es un tricólogo?

El tener a nuestro alcance mucha información gracias a las nuevas tecnologías, puede llevarnos hacia terrenos equivocados o por lo menos no lo suficiente claros. Aunque sin duda, defiendo ese poder saber todo lo posible acerca de lo que nos concierne o preocupa, considero imprescindible adquirir el conocimiento de fuentes fiables. Contrastar lo que se lee, intentando conocer el origen de la información, evitando dar por cierto cosas que a veces no lo son.

Debemos comprobar en las páginas web que buscamos información, que son páginas verificadas por organismos médicos oficiales. Un ejemplo es la acreditación de la página web y su contenido que otorga el Colegio de Médicos de Barcelona. Es un sello de calidad y de veracidad de que lo publicado en esa página es cierto.

Relación entre Dermatología y Tricología

La Dermatología es la única especialidad médica reconocida oficialmente como la que trata la piel y sus anejos (cabello, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas). Los dermatólogos somos los únicos que realmente los estudiamos de manera intensa durante todo el período de formación MIR.

El hecho de que la Dermatología sea una especialidad tan amplia, nos permite profundizar más específicamente en diferentes parcelas según nuestros gustos personales lo que da lugar a un conocimiento más completo y actualizado permanentemente de la temática elegida.

Por esta razón la Tricología que es la rama que estudia y trata la patología del cabello, forma parte de la Dermatología. Muchos Dermatólogos somos considerados como Tricólogos por el conocimiento que hemos adquirido desde nuestra formación al que se añade nuestra dilatada experiencia.

En resumen: el término Tricólogo debe ir unido siempre al de Dermatólogo. Por lo tanto, cuando aparece una alteración del cabello, sea esta del tipo que sea, hay que consultar siempre con el dermatólogo. Si además es experto en Tricología mucho mejor.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos especialistas en tricología con gran interés en resolver todos los problemas relacionados con cabello y la piel de nuestros pacientes.