Lesiones cutáneas, alopecia y Covid. Mi experiencia

Han pasado ya diez meses desde el primer día de confinamiento oficial en nuestro país. Desde su momento inicial fue una situación al mismo tiempo sorprendente, inesperada y alarmante, ya que parecía increíble lo que estaba ocurriendo. Era tan grave, que nadie daba crédito a las altas cifras de pacientes afectados ni al gran número de fallecidos en todo el mundo.

Respecto a las manifestaciones cutáneas de la Covid19, también existen ciertos cambios que fueron descritos por primera vez en el mundo por un grupo de expertos dermatólogos españoles +info

En el mes de marzo del 2020 hubo gran variedad de síntomas en la piel que se agruparon en 5 patrones muy bien definidos por orden de gravedad de menos a más: 

Erupciones Acrales (localizadas en manos y pies) del tipo sabañones 

Erupciones Vesiculosas sobretodo por el tronco de tipo herpético 

Lesiones Urticariformes por todo el cuerpo muy pruriginosas (mucho picor)

Máculo-Pápulas (manchas y “granitos”) al igual que se ven en otras infecciones víricas

Lívedo reticularis y necrosis (manchas en forma de red y muerte celular) en diferentes grados asociadas a neumonía grave

Evolución de las lesiones cutáneas y Covid

Pero estas lesiones tan frecuentes en la primera etapa, en la actualidad han disminuido en su incidencia. Ahora vemos otras afectaciones cutáneas que son consecuencia vinculada directa o indirecta de la pandemia. 

Y también hemos comprobado que pueden ser índice de la gravedad del proceso o indicativo de su evolución. Por ejemplo, los sabañones que vimos con tanta frecuencia cómo síntoma inicial cutáneo de la Covid19 en los primeros meses de la pandemia. En efecto, ahora los vemos en menor cuantía y al final de la enfermedad o como efecto residual o incluso casi como un signo de benignidad y de buena evolución de la Covid19.

Asimismo, algunas patologías cutáneas ya existentes pueden empeorar, aunque no estén directamente relacionadas con la acción del virus en nuestro organismo, ya sea por el uso continuado de mascarilla o el estrés. Esto ocurre por ejemplo, con el acné, la rosácea, la psoriasis, el eczema seborreico y muy por encima de todas las demás en cuanto a frecuencia, el efecto negativo sobre el cabello.

Relación de la alopecia androgénica, efluvio telógeno y Covid19

Todos los días sigo viendo en mi consulta pacientes con una gran preocupación porque este último año notan que tienen menos cabello, que les cae de manera exagerada y que no recuperan el que ha caído.

El efluvio telógeno por si mismo ya origina desasosiego en los pacientes que lo padecen. Si además tienen alopecia androgénica, se suman los efectos negativos y la desmoralización puede ser muy grande.

Es evidente que no siempre la causa principal es el coronavirus pero parece ser que en muchos casos sí que existe una posible relación por una cuestión de competencia hormonal masculina y del virus a nivel de receptores celulares +info.

Expertos dermatólogos de Madrid han publicado en las revistas científicas de mayor prestigio mundial su hipótesis acerca del hecho que las hormonas masculinas influyen en el incremento de la gravedad de la infección:

La conclusión y buena noticia de estas observaciones es que el tratamiento de la alopecia con antiandrógenos, podrían tener un rol protector frente a la covid19. Este coronavirus penetra en las células pulmonares mediante un enzima, la ACE2. En la alopecia androgénica esta enzima está aumentada. El tratamiento con antiandrógenos utilizado en la alopecia androgénica disminuye la enzima ACE2, por lo que la gravedad de la infección por covid19 también puede ser menor en el caso de estar tomando esta medicación para la alopecia +info

¿Tiene tratamiento la alopecia consecuente a la Covid19?

Quiero transmitir un mensaje tranquilizador a todas las personas angustiadas por la observación del cambio en sus cabellos. Los dermatólogos tricólogos disponemos de tratamientos efectivos para frenar esta caída exagerada y lo más importante, potenciar al mismo tiempo la salida o recambio del nuevo cabello. Es una cuestión de tiempo y constancia en el tratamiento.

El hecho de dejar de preocuparse, aceptar la situación y realizar el tratamiento adecuado en cada caso, significa un cambio muy positivo, pudiendo apreciar mejoría aceptable en un periodo de tiempo relativamente corto .

Muy probablemente la generalización de las vacunas anti covid19 también contribuirá a dar la tranquilidad necesaria y a la buena evolución de toda la sintomatología cutánea, muy especialmente de la capilar. Espero que, muy pronto pueda estar vacunada gran parte de la población.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos tricólogos especialistas  en el tratamiento de la alopecia, así como de otras patologías relacionadas con la dermatología.

Plasma rico en plaquetas o PRP capilar. Mi experiencia en tiempos de la Covid19

¿Qué es el plasma rico en plaquetas?

El plasma rico en plaquetas o PRP capilar es un tratamiento excelente para la alopecia del que tengo gran experiencia desde hace más de 15 años con resultados altamente satisfactorios. La mayoría de los pacientes que siguen esta opción terapéutica, ya sea sola o en combinación con otros tratamientos para potenciar su efectividad, evidencian clara mejoría en la calidad y número de sus cabellos. + info 

Ciertamente, las consultas por la pérdida de cabello son cada vez más frecuentes en estos últimos meses, llegando a constituir un número elevado, muy por encima de lo habitual. 

Alopecia Androgénica, Efluvio Telógeno y Covid19

Un alto porcentaje de mis pacientes acuden por notar de forma muy alarmante una gran pérdida en cantidad y en volumen de sus cabellos que ha aumentado desde el cambio tan radical en nuestras vidas por la aparición de la Covid19. Todas traen su bolsita con los cabellos recogidos el día anterior o varias fotos de días sucesivos. Algunos hombres también pertenecen a este perfil. 

La mayoría de los pacientes tienen siempre el mismo relato y la misma percepción de su situación angustiosa:  se les cae el pelo “a puñados” sobretodo cuando se lo lavan, por lo que evitan hacerlo con la asiduidad habitual, lo que empeora la situación entrando en un bucle sin salida, que angustia aún más. Suele empezar de forma súbita y se prolonga durante varios meses.

El hecho estresante que ha significado el confinamiento tan largo y las circunstancias concomitantes, también pueden ser el origen del Efluvio Telógeno, es decir esta caída masiva de cabello. 

Este es un tipo de alopecia que se suele resolver en unos meses, incluso sin tratamiento. Pero debido a la gran cantidad de cabello recogido diariamente por las pacientes, impide que puedan tener la paciencia necesaria para esperar a que esto ocurra.

Mi experiencia con la Mesoterapia capilar

Aplicación de PRP mediante mesoterapia

Si además al mismo tiempo padece Alopecia Androgénica, la preocupación rebasa todos los límites de lo soportable. En este caso, si que es imprescindible empezar el tratamiento cuanto antes y una magnifica opción es la combinación de la Mesoterapia Capilar con los productos adecuados a cada caso y la aplicación mesoterápica de Plasma Rico en Plaquetas, siguiendo diferentes protocolos dependiendo del grado de afectación. +info

Mi experiencia personal suele ser satisfactoria para la mayoría de los pacientes. Al mismo tiempo mi equipo y yo intentamos hacer una labor de acompañamiento personal ya que la pérdida de cabello suele ir asociada a gran afectación psicológica que precisa comprensión y dedicación del tiempo necesario para transmitir la tranquilidad que el paciente necesita.


O descubre más información sobre dermatología y tricología:


Origen y descubrimiento del plasma rico en plaquetas

La Doctora Rita Levi Montalcini (Roma 1909 – 2012) fue quien describió por primera vez el Plasma Rico en Plaquetas con sus Factores de Crecimiento. Fue un descubrimiento que realizó a mediados del siglo pasado cuya repercusión sigue siendo importantísima en nuestros días. 

Su historia es apasionante. La Doctora Levi Montalcini terminó sus estudios de Licenciatura en Medicina en la primera mitad del siglo XX, especializándose en Neurología. Fue doblemente discriminada por el hecho de ser judía y ser mujer, lo que le hizo llevar a cabo sus investigaciones acerca de las alteraciones neurológicas de los procesos cancerígenos escondida en el sótano de su casa utilizando embriones de pollo.

En 1947 y a raíz de la publicación de sus trabajos científicos, fue invitada a trabajar en Washington y allí permaneció trabajando intensamente durante casi 40 años. Sus estudios se basaron siempre en la búsqueda de los Factores de Crecimiento que se liberan en diferentes procesos tumorales y en los órganos corporales. Por todo ello le fue concedido el Premio Nobel en el año 1986 compartido con el Doctor Cohen.

En todas mis conferencias acerca de los Factores de Crecimiento o de Plasma Rico en Plaquetas o PRP (se puede utilizar cualquiera de las tres nomenclaturas), siempre explico la historia de esta gran científica, que tanto ha hecho por los avances en el tratamiento del cáncer. Y no sólo para el cáncer en general, sino también en el conocimiento y terapéutica de procesos relacionados con la activación de las células. Es mi manera personal de rendirle homenaje y mi reconocimiento público infinito. 

Siento una gran admiración por la investigación tan meritoria de esta gran mujer, que supo como superar todas las dificultades a las que tuvo que enfrentarse a base de mucho estudio y persistencia. Nos ha dejado un legado científico difícil de superar. Desde aquí todo mi agradecimiento a Rita Levy Montalcini por haberme ayudado a comprender y tratar la patología capilar de mis pacientes.

Mi web médica acreditada destacada como espacio web ejemplar por el Col·legi de Metges

El Col·legi de Metges de Barcelona (COMB) desde hace ya varios años ha desarrollado la Acreditación de la Página Web de los médicos e instituciones que lo soliciten. Todo ello significa un trabajo adicional para el titular de la web, que debe realizarse de manera minuciosa y responsable.

La web es revisada por un Comité de Expertos que controlan que toda la información que se da en la página es cierta, de utilidad para todas las personas que puedan leerla y que cumple con los requisitos de los Principios de Buena Práctica adheridos al Código Deontológico del COMB.

Todos los años hay que renovar esta certificación, ya que en una sociedad cambiante como la actual, podría haber temas que quedaran obsoletos o dejar de cumplir los objetivos para los que se había concedido la acreditación. Este control estricto refuerza la confianza de los pacientes.

Pues bien, en fecha 26 de agosto he recibido la notificación de que incorporan mi página web www.doctoralolabou.com temporalmente en su espacio principal como destacada por contenido, diseño y relevancia: https://wma.comb.es/es/home.php.

Entre otros beneficios para los pacientes, esta acreditación proporciona:

Ética: WMA se basa en un documento de Principios de Buena Pràctica creados específicamente para acreditar webs con información médica.

Experiencia: Con más de 15 años de actividad, se ha convertido en el sello con mayor número de afiliados en todo el estado español, actualmente con más de 400 webs certificadas.

Rigor: Sólo certifica webs con responsables y/o colaboradores médicos.

Reputación: Se trata de una iniciativa pionera que, ya en el año 2005 y también en 2010, ha sido considerada entre los programas de certificación de contenidos más reconocidos por parte de los usuarios.

Independencia: Es la única iniciativa promovida por una organización independiente como es un colegio profesional, el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona.

Agradezco esta distinción del Col·legi de Metges de Barcelona que premia mi esfuerzo constante de superación y de actualización del contenido de mi página web.

Lesiones cutáneas más tratadas tras el confinamiento (mi experiencia)

La pandemia por coronavirus lo ha cambiado todo en nuestras vidas de manera significativa: hay que seguir tomando medidas preventivas tanto a nivel personal individual como colectivo. Y estos cambios han venido para quedarse, por lo menos hasta que se encuentre la manera de evitar su contagio o bien que se descubra la tan deseada vacuna para no padecer la enfermedad.

Como consecuencia del confinamiento, la piel y el cabello de la mayoría de las personas se ha visto afectada muy negativamente. En efecto, todas las consultas están relacionadas con la afectación física y psicológica que produce el hecho de estar en casa, sin salir, sin poder hacer la vida habitual, sin realizar los cuidados de la piel que se hacen normalmente.

Alteraciones cutáneas post Covid 19 más comunes

Los problemas dermatológicos que más veo desde que he reabierto la consulta son y por este orden: alopecia, empeoramiento del acné y de la rosácea tanto preexistente como aparición de lesiones nuevas, exacerbación de brotes de dermatitis atópica, picores generalizados de origen y duración indefinidos, urticaria, herpes labial, herpes zóster más dolorosos y duraderos de lo habitual y eczema de manos posiblemente por aplicación continuada de geles desinfectantes de baja calidad.

Asimismo, son muy frecuentes las consultas por brotes de dermatitis perioral y perinasal debido al uso prolongado de mascarillas. Estas ocasionan roce o fricción continua acompañada de aumento de humedad de la zona, por lo que se favorece la irritación o incluso el crecimiento de bacterias lo que da lugar a la aparición de enrojecimiento y lesiones inflamatorias que incomodan y que precisan tratamiento.

Cuidados de la piel después del confinamiento

Para evitar estas alteraciones faciales, lo mejor es no usar maquillaje y en caso de hacerlo, elegir un maquillaje hidratante muy ligero. Limpiar la cara cada noche y aplicar hidratantes adecuados a su piel. Cambiar a menudo la mascarilla, además de tocarla lo menos posible para no contaminarla.

Asimismo, conviene utilizar geles de baño que no resequen la piel, a base de aceites. Hay que aplicar loción corporal de manera generosa por todo el cuerpo, cada día después de la ducha.

Y no olvide:

Hay que poder aislar los nuevos brotes que puedan surgir, en el menor periodo de tiempo posible. Para ello, hay que seguir manteniendo las medidas preventivas básicas que son fáciles de continuar con ellas y su grado de eficacia depende de que lo hagamos todos. Se basan en tres pilares que deberíamos tenerlos siempre presentes:

– Llevar mascarilla facial.

– Lavado frecuente de manos y aplicación de gel desinfectante.

– Mantener la distancia física de 1,5 metros mínimo.

Si todos, absolutamente todos cumplimos estas tres normas, se conseguiría minimizar mucho la transmisión del virus. Debemos estar preparados y muy mentalizados para hacerlo bien, así si surgen nuevos brotes se podrán detectar, tratar y eliminar con gran celeridad.

Homenaje a todo el personal sanitario relacionado con la COVID-19: Enfermos, Cuidadores y Fallecidos.

Hoy mi comentario va a ser muy corto. Una imagen vale más que mil palabras. Comparto el video realizado en colaboración por los cuatro Colegios Oficiales Médicos de Catalunya: Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona.

Quiero sumarme al homenaje a todo el personal sanitario: Médicos, Enfermería, Auxiliares, Personal de Limpieza, Personal de Cocinas, Celadores, Servicios Telefónicos, Ambulancias, Lavandería, Desinfección, Farmacia, Seguridad… Para todos, un reconocimiento público, con todo el respeto y la consideración que merecen junto a mi más sincero agradecimiento.

Han sido muchos, muchísimos los que han estado en primera línea de trabajo y entrega a todos los pacientes, de manera anónima, en unas condiciones muy difíciles, que probablemente no olvidarán jamás.

¡Sin todas estas personas, nada hubiera sido posible!

Y también mi recuerdo y condolencias a todos los familiares de las personas fallecidas por el coronavirus responsable de la Covid 19. Descansen en Paz.

Coronavirus y síntomas en la piel

¿Qué es la Covid 19?

La Covid 19 es la enfermedad provocada por un coronavirus desconocido hasta que hace unos meses origina una enfermedad infecciosa de reciente aparición en el mundo. Ha sido declarada pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud), ya que afecta a la mayoría de los países del mundo, desde que empezó en Wuhan en diciembre del 2019.  Se caracteriza por su contagiosidad y la rapidez de propagación. 

A día de hoy se han registrado más de 4.800.000 casos confirmados en un total de 195 países habiendo provocado 318.763 muertes y 1.899.092 se consideran curados. Estas cifras van en aumento de día en día, aunque parece que algunos países están consiguiendo frenar e incluso disminuir el número total de casos en sus diversas comunidades, empezando así el declive progresivo de la enfermedad. Por orden de afectación, el que lidera el ranking es Estados Unidos de América, seguido por Rusia y en tercer lugar España con 278.188 enfermos y 27.709 fallecidos.

¿Qué síntomas pueden aparecer?

Su sintomatología suele ser similar a la que aparece habitualmente en los procesos gripales: fiebre, tos, anosmia (pérdida del olfato), ageusia (pérdida del gusto), dificultad al respirar y malestar general. 

En los casos más graves, precisan internamiento en cuidados intensivos ya que evoluciona rápidamente hacia neumonía severa, síndrome respiratorio agudo invalidante, insuficiencia renal y muerte. La mortalidad se sitúa alrededor del 4% de las personas afectadas, aunque se puede ver incrementada en los pacientes varones más que en las mujeres, en personas de edad avanzada y cuando existen patologías previas como son hipertensión, diabetes y obesidad.

El equilibrio entre el sistema inmunitario y el resto del organismo es fundamental. Se ha comprobado que el virus provoca una reacción inflamatoria de diferente intensidad según sea el estado previo del paciente, alterándose la capacidad de respuesta del organismo, originando microtromboembolismos a nivel de diferentes estructuras. Esto dará origen al agravamiento de la sintomatología, sobretodo a nivel pulmonar y renal lo que puede llevar a un fallo multiorgánico.

Síntomas cutáneos

Pero además, hemos visto que en la infección por COVID 19, hay afectación cutánea muy variada, de características comunes a otras virasis, aunque algunas de ellas parece ser que son específicas de este coronavirus. Aún no está muy bien definido si pueden ayudar a la predicción de gravedad o si son origen o consecuencia de algunas de sus complicaciones.

Se ha publicado muy recientemente el Estudio COVID-Piel en la revista científica de gran prestigio internacional British Journal of Dermatology gracias a la colaboración de más de 100 dermatólogos españoles.

Sabañones o perniosis en los dedos de los pies de uno de mis pacientes. Le agradezco la cesión de su imagen.

Evolución de las lesiones

A medida que pasaban los días y los casos de infección por coronavirus iban siendo más numerosos, las consultas por problemas dermatológicos empezaron a ser frecuentes. Todos recibíamos fotos en nuestros móviles pidiendo nuestra opinión acerca de las lesiones cutáneas de reciente aparición, de localizaciones diversas y de sintomatología muy variada, con escozor, picor, dolor, o a veces su única alteración era la presencia de enrojecimiento en determinadas zonas del organismo.

Unas de las más consultadas fueron la aparición de sabañones (o perniosis) en las manos, en los pies o en ambas localizaciones, sobretodo en personas jóvenes o en niños. Si tenemos en cuenta que los sabañones suelen verse en épocas frías del año, no era muy normal ver tantos ahora en primavera.

Todas estas observaciones llamaron la atención de los dermatólogos y en un trabajo exhaustivo realizado en tiempo record y dirigido por la doctoras Galván y Català y el doctor Carretero, recogieron la experiencia de más de 100 dermatólogos que aportaron  375 casos que han servido para realizar la primera clasificación en el mundo de los tipos de alteraciones por COVID en la piel. 

Las agruparon en 5 patrones bien diferenciados y de menor a mayor gravedad: pseudoperniosis, erupciones vesiculosas, lesiones urticariformes, erupciones máculopapulosas (las más frecuentes: el 47%) y la livedo reticularis. 

¿Qué nos espera en el futuro?

Aún queda mucho por conocer acerca del papel del virus en la gestación de estas lesiones, o si el virus es el causante directo de su aparición o si en realidad son consecuencia de la acción del virus sobre los distintos órganos alterando su equilibrio inmunológico, provocando una reacción inflamatoria y trombótica, de mayor o menor intensidad de consecuencias variables.

Así pues, nos encontramos frente a una situación nueva, universal, de consecuencias imprevisibles y graves, de la que aún tenemos mucho que aprender. Deseo fervientemente que los científicos e investigadores encuentren cuanto antes la vacuna preventiva, el modo de tratar los síntomas en caso de infección, así como el modo de evitar su evolución hacia la fase de mayor gravedad.

Es responsabilidad de todos evitar riesgos y cortar la cadena de contagio

Si bien es cierto, que en el momento actual persisten las dificultades y que la posibilidad de contagio sigue siendo alta, nosotras en la consulta seguimos de manera muy estricta todas las normas de prevención necesarias.

Al mismo tiempo solicitamos la colaboración de todos los pacientes que nos respondan al cuestionario previo que les solicitamos cuando conciertan su cita y también en el momento de confirmarla.

Debido a las circunstancias consecuentes a la presencia del virus Covid 19 en el mundo, se han originado una serie de cambios en nuestros hábitos de vida y de comportamiento hacia nosotros mismos y con nuestro entorno que nunca en la vida habríamos podido imaginar.

El estar confinados y el distanciamiento físico y social ha sido y sigue siendo probablemente una de las transformaciones más drásticas en la relación con nuestra familia y nuestro entorno personal y laboral en toda la historia global de la humanidad.

Todos tenemos nuestra parte de responsabilidad en conseguir cortar la cadena de contagio de este virus que se transmite con tanta facilidad a nuestro alrededor. Si bien es cierto que su tasa de mortalidad es menor que la de otros virus, la rapidez de expansión hace que sea muy temido. Sus consecuencias en personas de riesgo: edad avanzada, patologías previas (hipertensión, diabetes, cardiopatías…) son imprevisibles, precisando hospitalización en un porcentaje alto de pacientes.

Seguridad covid medidas

Y precisamente por su alta contagiosidad, se deben tomar medidas muy extremas de los pacientes ingresados, viéndose obligados a padecer la covid-19 en aislamiento y soledad.

Por ello, sin miedo pero con sentido común, debemos adoptar todas las medidas que nos aconsejan los científicos expertos.

La Dra. Lola Bou y el personal de la consulta de la calle Plató 17 de Barcelona, nos hemos preparado para poner a punto las nuevas medidas obligatorias de prevención anti covid-19 para nosotros y para nuestros pacientes cuando acudan a visitarse. Hemos realizado una remodelación de nuestras instalaciones y hemos establecido unos protocolos de limpieza continuada y esterilización acordes a la situación actual.

Instrucciones de seguridad para acudir a la consulta

A continuación se detallan las normas básicas comunes  a seguir en el caso que se deba acudir a nuestra consulta médica (según indicaciones de la orden publicada en el BOE el 3 de mayo 2020):

1.- Ir siempre solo a la consulta, salvo que el paciente sea menor o una persona mayor dependiente.

2.- No llevar ninguna joya (collar, pendientes, pulseras, anillos…) ni tampoco reloj.

3.- No llevar maquillaje facial.

4.- Llegar a la hora pactada. Si llegara antes de su cita y pudiera coincidir con más de un paciente en la sala, deberá esperar fuera de la consulta. 

5.- Si ha padecido infección COVID-19 debe comunicarlo en el momento de solicitar la cita (será preguntado al respecto al ser atenido por teléfono). 

6.- Si tiene síntomas en la actualidad (dolor de cabeza, tos, fiebre, anosmia, diarrea…) debe comunicarlo para anular la cita y posponerla para más adelante. 

7.- Cuando llegue a la consulta, se le tomará la temperatura con un termómetro sin contacto.

8.- Deberá acudir con mascarilla. Al llegar, se limpiará las manos con gel hidroalcohólico de la consulta.  Asimismo se le facilitará un par de calzas para cubrir los zapatos. 

9.- Será informado de todas las medidas higiénicas y de seguridad que se han adoptado en la consulta.

10.- El uso del aseo queda restringido para casos de absoluta necesidad. 

11.- Mantener la distancia indicada de la mampara de recepción y personal de la consulta.

12.- No sorprenderse de que la doctora y el personal de la consulta lleven medidas de protección, para preservarle a usted y a si mismos.

prevención covid lola bou

La teledermatología ya está aquí!

Este virus COVID-19 tan agresivo y orígen de gravísimos problemas, ha generado además de mucho dolor e incertidumbre, que mucha gente nos tengamos que reinventar y busquemos como seguir con nuestra actividad de la manera más parecida a la de antes.

Tampoco yo podía creer que de momento tendría que dejar de hacer visitas presenciales en la consulta por una causa de fuerza mayor! Y que debe seguir de este modo hasta nueva orden. Y parece que todavía tenemos para muchos días.

En mi caso que ejerzo mi profesión de una manera muy cercana con mis pacientes y con implicación ciertamente emocional por ambas partes, no puedo dejar pasar ya más tiempo sin ofrecer la posibilidad de consultarme o hacer seguimiento de los tratamientos prescritos

Para ello, estará a disposición de todos mis pacientes y de aquellas personas que aún no lo son, la teledermatología o consulta online con todas las herramientas adecuadas para poder hablar conmigo a través del ordenador, tablet o teléfono móvil y de esta forma intentar suplir la visita presencial. 

En el teléfono 93 201 55 66 puede consultar sus dudas acerca de como utilizar estos nuevos servicios de Mensajería Privada o de Videoconferencia.

Les espero en mi consulta médica online y no olviden seguir todas las Normas de Prevención encaminadas a evitar nuevos contagios y mantenerle a usted y a su familia a salvo de la COVID-19.

Reunión de Dermatólogos y Farmacéuticos Formuladores Córdoba 2020

Un año más, he acudido a una de las mejores reuniones científicas y útiles que se realizan en este país. Se trata de la IX Reunión de Dermatólogos y Farmacéuticos Formuladores (GEDEFAF). Esta vez ha sido en Córdoba, ciudad andaluza preciosa y acogedora, tutelados por el Prof. Jose Carlos Moreno. Lo atractivo de este grupo de estudio es que tiene un formato diferente al habitual al que existe en la mayoría de los congresos.

Nos presentamos por grupos geográficos, y compartimos todas las novedades del año en relación a la Formulación Magistral en Dermatología.

Esta es una asociación científica sin ánimo de lucro cuya finalidad es reunir a profesionales expertos interesados en formular los tratamientos de nuestros pacientes, con el fin de proporcionarles de manera individualizada la mejor solución posible para su problema dermatológico.

Está constituido por un grupo reducido de dermatólogos y farmacéuticos procedentes de toda España que compartimos el interés científico de innovar y poner al alcance de todos lo mejor para cada uno de nuestros pacientes.

Es muy interesante y necesario el compartir todos estos conocimientos porque además de conseguir más éxitos en la resolución de los casos, podemos recetar muchos de los principios activos de los medicamentos que ya no se fabrican en los laboratorios, o que han sido retirados por diversos motivos, o lo que es muy usual en los últimos tiempos, por el desabastecimiento de los mismos.

Para que toda esta labor sea verdaderamente útil, es precisa la participación y colaboración de diferentes profesionales dermatólogos y farmacéuticos procedentes de toda España con el interés común de compartir conocimientos y experiencia de manera desinteresada.

Este formato supone un reto científico inusual, que ya está perfectamente consolidado por la experiencia en su desarrollo desde hace nueve años y por la generosidad continuada de todos sus socios. 

Este año como novedad establecimos conceder un Premio compartido por zonas a quienes presentaran las fórmulas magistrales más innovadoras en el último año y aunque Catalunya integrada por la farmacéutica Elisa Suñer y Josep González Castro y yo como dermatólogos quedamos segundos por un sólo voto, ganaron merecidamente el Primer Premio el Grupo Centro formado por: los dermatólogos Yolanda Gilaberte de Zaragoza, Francisco Sambricio y Elena Vargas de Madrid, Eugenia Iglesias de Pamplona y por los farmacéuticos Edgar Abarca de Barbastro y Gorka Urruzuno de Gatika, Bizcaia.

Nuestra más sincera felicitación a todos ellos.

Formulación Magistral en Dermatología. Casos prácticos y Novedades.

Este viernes, ha tenido lugar el Curso de Formulación Magistral aplicado a la Dermatología en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona impartido por Dermatólogos y Farmacéuticos conjuntamente. Ha sido un curso muy intensivo y completo, de gran utilidad, ya que se daba el punto de vista dermatológico y farmacéutico, ventajas e inconvenientes en cada una de las patologías elegidas que ha permitido que todos aprendiéramos, al mismo tiempo que se aportaba la experiencia  de cada ponente. Felicito desde aquí a la organizadora doctora Montse Salleras por darle continuidad año tras año.

Para seguir avanzando constantemente, es imprescindible actualizarse en todo lo concerniente a la dermatología y a todas sus vertientes, que son muchas. Una de las facetas que más nos distingue a los dermatólogos del resto de las especialidades médicas, es que gran parte de los tratamientos que prescribimos, lo hacemos a través de las fórmulas magistrales.

La formulación magistral nos permite personalizar el tratamiento de cada paciente y recetarle un producto único, que no existe en la farmacopea española, lo que representa una gran ventaja en el momento de la prescripción.

Cada uno de nosotros somos diferentes, tenemos una piel especial con necesidades distintas. Por ello no todos los preparados dermatológicos existentes en el mercado son útiles para todo el mundo. Considero imprescindible conocer bien las particularidades de cada paciente, para poder formularle el preparado farmacéutico elaborado con los medicamentos que mejor le van a resolver su problema y presentados con el mejor excipiente adecuado a la zona que deban aplicarlo.