9ª Reunión de Tricología del Hospital Ramón y Cajal

El pasado fin de semana fue de trabajo intenso en actividad científica, pero al mismo tiempo muy satisfactorio. Quiero destacar de todo lo que hice mi asistencia a la 9ª Reunión de Tricología Ramón y Cajal del Hospital Ramón y Cajal de Madrid organizada por el Dr. Sergio Vañó y el Dr. Pedro Jaén.

La organizan todos los años de manera presencial, pero en esta ocasión debido a las limitaciones de la pandemia por coronavirus, la han realizado de manera virtual. Se han inscrito y conectado más de 1.500 dermatólogos de todo el mundo.

Fue muy interesante y contó con ponentes de muy alto nivel tanto españoles como de otros países entre ellos: Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, Italia, México y Reino Unido.

Los temas elegidos todos de absoluta actualidad, poniendo al día los conceptos y avances más relevantes de la Tricología. 

Se habló de los diferentes tipos de alopecia que vemos con mayor frecuencia en nuestras consultas, destacando la alopecia androgénica tanto masculina como femenina, la alopecia frontal fibrosante, el liquen plano pilar, la foliculitis decalvante y el efluvio telógeno

Se hizo revisión de los tratamientos que venimos haciendo hasta ahora y destacaron los buenos resultados obtenidos con diferentes tipos de antiandrógenos y otros medicamentos recomendados por los grandes expertos de todo el mundo.

Quiero destacar entre todos ellos el minoxidil presente en casi todos los tratamientos para la alopecia y se administra por diferentes vías.

La gran novedad es que la vía sublingual ya está disponible en algunos países como Australia, lo que permite evitar la vía hepática con todas las ventajas que ello supone. El Dr. Sinclair es el artífice de este avance terapéutico del que se hablará mucho en el próximo futuro.

Mi más sincera felicitación a los Drs. Sergio Vañó y Pedro Jaén por el magnifico programa científico elegido y por el altísimo nivel de los ponentes invitados.

Tricólogo o Dermatólogo ¿A quién acudo?

Por la relevancia de la patología capilar y de los avances en su tratamiento, hoy quiero comentar unos conceptos que creo no están muy claros ni para los pacientes ni para la población en general. ¿Qué es un tricólogo?

El tener a nuestro alcance mucha información gracias a las nuevas tecnologías, puede llevarnos hacia terrenos equivocados o por lo menos no lo suficiente claros. Aunque sin duda, defiendo ese poder saber todo lo posible acerca de lo que nos concierne o preocupa, considero imprescindible adquirir el conocimiento de fuentes fiables. Contrastar lo que se lee, intentando conocer el origen de la información, evitando dar por cierto cosas que a veces no lo son.

Debemos comprobar en las páginas web que buscamos información, que son páginas verificadas por organismos médicos oficiales. Un ejemplo es la acreditación que otorga el Colegio de Médicos de Barcelona. Es un sello de calidad y de veracidad de que lo publicado en esa página es cierto.

Relación entre Dermatología y Tricología

La Dermatología es la única especialidad médica reconocida oficialmente como la que trata la piel y sus anejos (cabello, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas). Los dermatólogos somos los únicos que realmente los estudiamos de manera intensa durante todo el período de formación MIR.

El hecho de ser una especialidad tan amplia nos permite profundizar más específicamente en diferentes parcelas según nuestros gustos personales lo que da lugar a un conocimiento más completo y actualizado permanentemente de la temática elegida.

Por esta razón la Tricología que es la rama que estudia y trata la patología del cabello, forma parte de la Dermatología. Muchos Dermatólogos somos considerados como Tricólogos por el conocimiento que hemos adquirido desde nuestra formación al que se añade nuestra dilatada experiencia.

En resumen: el término Tricólogo debe ir unido siempre al de Dermatólogo. Por lo tanto, cuando aparece una alteración del cabello, sea esta del tipo que sea, hay que consultar siempre con el dermatólogo. Si además es experto en Tricología mucho mejor.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos especialistas en tricología con gran interés en resolver todos los problemas relacionados con cabello y la piel de nuestros pacientes.

Plasma rico en plaquetas o PRP capilar. Mi experiencia en tiempos de la Covid19

¿Qué es el plasma rico en plaquetas?

El plasma rico en plaquetas o PRP capilar es un tratamiento excelente para la alopecia del que tengo gran experiencia desde hace más de 15 años con resultados altamente satisfactorios. La mayoría de los pacientes que siguen esta opción terapéutica, ya sea sola o en combinación con otros tratamientos para potenciar su efectividad, evidencian clara mejoría en la calidad y número de sus cabellos. + info 

Ciertamente, las consultas por la pérdida de cabello son cada vez más frecuentes en estos últimos meses, llegando a constituir un número elevado, muy por encima de lo habitual. 

Alopecia Androgénica, Efluvio Telógeno y Covid19

efluvio-telogeno

Un alto porcentaje de mis pacientes acuden por notar de forma muy alarmante una gran pérdida en cantidad y en volumen de sus cabellos que ha aumentado desde el cambio tan radical en nuestras vidas por la aparición de la Covid19. Todas traen su bolsita con los cabellos recogidos el día anterior o varias fotos de días sucesivos. Algunos hombres también pertenecen a este perfil. 

La mayoría de los pacientes tienen siempre el mismo relato y la misma percepción de su situación angustiosa:  se les cae el pelo «a puñados» sobretodo cuando se lo lavan, por lo que evitan hacerlo con la asiduidad habitual, lo que empeora la situación entrando en un bucle sin salida, que angustia aún más. Suele empezar de forma súbita y se prolonga durante varios meses.

El hecho estresante que ha significado el confinamiento tan largo y las circunstancias concomitantes, también pueden ser el origen del Efluvio Telógeno, es decir esta caída masiva de cabello. 

Este es un tipo de alopecia que se suele resolver en unos meses, incluso sin tratamiento. Pero debido a la gran cantidad de cabello recogido diariamente por las pacientes, impide que puedan tener la paciencia necesaria para esperar a que esto ocurra.

Mi experiencia con la Mesoterapia capilar

plasma rico en plaquetas
Aplicación de PRP mediante mesoterapia

Si además al mismo tiempo padece Alopecia Androgénica, la preocupación rebasa todos los límites de lo soportable. En este caso, si que es imprescindible empezar el tratamiento cuanto antes y una magnifica opción es la combinación de la Mesoterapia Capilar con los productos adecuados a cada caso y la aplicación mesoterápica de Plasma Rico en Plaquetas, siguiendo diferentes protocolos dependiendo del grado de afectación. +info

Mi experiencia personal suele ser satisfactoria para la mayoría de los pacientes. Al mismo tiempo mi equipo y yo intentamos hacer una labor de acompañamiento personal ya que la pérdida de cabello suele ir asociada a gran afectación psicológica que precisa comprensión y dedicación del tiempo necesario para transmitir la tranquilidad que el paciente necesita.

Origen y descubirmiento del plasma rico en plaquetas

La Doctora Rita Levi Montalcini (Roma 1909 – 2012) fue quien describió por primera vez el Plasma Rico en Plaquetas con sus Factores de Crecimiento. Fue un descubrimiento que realizó a mediados del siglo pasado cuya repercusión sigue siendo importantísima en nuestros días. 

Su historia es apasionante. La Doctora Levi Montalcini terminó sus estudios de Licenciatura en Medicina en la primera mitad del siglo XX, especializándose en Neurología. Fue doblemente discriminada por el hecho de ser judía y ser mujer, lo que le hizo llevar a cabo sus investigaciones acerca de las alteraciones neurológicas de los procesos cancerígenos escondida en el sótano de su casa utilizando embriones de pollo.

En 1947 y a raíz de la publicación de sus trabajos científicos, fue invitada a trabajar en Washington y allí permaneció trabajando intensamente durante casi 40 años. Sus estudios se basaron siempre en la búsqueda de los Factores de Crecimiento que se liberan en diferentes procesos tumorales y en los órganos corporales. Por todo ello le fue concedido el Premio Nobel en el año 1986 compartido con el Doctor Cohen.

En todas mis conferencias acerca de los Factores de Crecimiento o de Plasma Rico en Plaquetas o PRP (se puede utilizar cualquiera de las tres nomenclaturas), siempre explico la historia de esta gran científica, que tanto ha hecho por los avances en el tratamiento del cáncer. Y no sólo para el cáncer en general, sino también en el conocimiento y terapéutica de procesos relacionados con la activación de las células. Es mi manera personal de rendirle homenaje y mi reconocimiento público infinito. 

Siento una gran admiración por la investigación tan meritoria de esta gran mujer, que supo como superar todas las dificultades a las que tuvo que enfrentarse a base de mucho estudio y persistencia. Nos ha dejado un legado científico difícil de superar. Desde aquí todo mi agradecimiento a Rita Levy Montalcini por haberme ayudado a comprender y tratar la patología capilar de mis pacientes.

Causas Frecuentes de Alopecia

La pérdida progresiva de cabello tanto en el hombre como en la mujer es una evolución normal que ocurre con el paso del tiempo.

Sin embargo, existen otros motivos por los que la caída de cabello puede estar vinculada a diferentes procesos que pueden ser tratados con bastante posibilidad de éxito tanto si hablamos de recuperación del cabello perdido, como de evitar que aumente progresivamente.

Si tenemos un diagnóstico correcto del origen de la alopecia, podremos aplicar el tratamiento adecuado en cada caso, ya que hoy en día se ha avanzado mucho en el tratamiento capilar, ya sea por vía tópica, oral y mesoterápica o la combinación