Acné en verano: puntos negros (comedones), puntos rojos (pápulas) y granos de pus (pústulas)

Una de las preguntas más frecuentes de mis pacientes cuando llega el verano y que no falla nunca, es saber que puede pasar con su acné durante la temporada estival.

Está claro que con el cambio climático, las variaciones de temperatura a lo largo del año son mucho más extremas que en temporadas anteriores. Y especialmente este verano el calor y la sequía son muy evidentes, influyendo negativamente en las lesiones de acné

Más vale prevenir antes de que llegue el calor…

Después de haber realizado el diagnóstico correcto, en invierno se suele dominar muy bien con el tratamiento adecuado, especialmente en las etapas de la adolescencia y de la pubertad. Sin olvidarnos en absoluto del acné de las personas adultas, pues en un porcentaje discretamente elevado, puede persistir a lo largo de los años si no se trata adecuadamente.

Por otra parte, hay cada vez más pacientes que en lugar de mejorar en verano, notan que sus espinillas o puntos negros (comedones), sus pápulas (puntos rojos) y/o sus pústulas (esos indeseables “granos de pus”) tienen tendencia a multiplicarse. Y esto puede llegar a originar posteriormente las odiosas cicatrices como consecuencia de la evolución de las lesiones acneicas.

Habitualmente el aumento de temperatura ambiental provoca que las lesiones proliferen en aquellas personas que tienen la piel seborreica con tendencia a la sudoración. Y no sólo el número sino también su tamaño, dando lugar al empeoramiento de las que existían previamente o bien a la aparición de nuevas.

Para evitar esta situación, lo mejor es realizar una consulta al dermatólogo para conocer qué tipo de acné es el que afecta a cada uno. Puede ser que haya muchas lesiones o que sean muy pocas o casi inexistentes. En el primer caso, hay que determinar el origen del acné y en esto sólo podrá ayudarle su dermatólogo después de realizar una historia clínica completa, una exploración exhaustiva y la analítica sanguínea en caso de ser necesario.

Rutinas de higiene para pieles acneicas

La actitud a seguir es diferente y específica según el tipo de acné. En situaciones leves, basta con una rutina de higiene básica diaria, utilizando cosméticos astringentes y libres de aceites. En caso de lesiones ya más evolucionadas, es preciso añadir a esa limpieza, productos específicos antiacne por vía tópica que sean compatibles con la exposición solar. 

Hay muchos productos y tratamientos que no deben utilizarse en verano, ya que pueden irritar la piel y favorecer el efecto contrario al que buscamos, aumentando la presencia de nuevas lesiones.

Si a pesar de los cuidados básicos no se logra la mejoría esperada, habrá que consultar al dermatólogo para que pueda indicar los cuidados adecuados a su situación y a su tipo de piel. Y, además, prescribir antibioticoterapia por vía oral si es que lo considera necesario. 

Por último, no se debe olvidar la rutina de aplicación de tratamiento preventivo para eludir la nueva aparición o empeoramiento de las lesiones previas.

En general se debe evitar los cosméticos irritantes, fotoprotectores muy grasos, utilizar maquillaje, especialmente los que son muy cubrientes y la manipulación de las lesiones.

Y otras recomendaciones en positivo son seguir una dieta rica en vegetales y frutas, pescado, carnes blancas, evitando las grasas y los alimentos procesados ricos en ácidos grasos saturados y grasas trans (carne roja, leche entera, quesos curados, mantequilla…).

Es importante no esperar a empezar tratamiento a que el acné esté muy evolucionado. Cuanto antes se inicien los cuidados apropiados a cada situación, mejores serán los resultados obtenidos y se evitarán las cicatrices residuales.

La piel me habla, tu piel dice

Hace 7 años Victor-M. Amela me hizo una una entrevista en La Contra de La Vanguardia, cuyo titular destacado fue mi respuesta a una de sus preguntas. Le dije: “La piel me habla”

A muchos lectores les impactó esta frase y recibí gran cantidad inputs positivos sorprendidos e incluso intrigados por su significado, pero es una realidad: la piel nos dice mucho de cualquier persona si sabemos observar, escuchar y pensar. 

Y es que es cierto. La piel nos habla a los dermatólogos. A través de su apariencia, color, grosor, textura y todas sus cualidades físicas y organolépticas, nos permite diagnosticar las enfermedades cutáneas, poder tratarlas y hacer un seguimiento de su evolución. 

Y algo que la mayoría de la gente ignora, es que, gracias a la piel que es el órgano más grande del cuerpo, es posible conocer enfermedades internas cuyos primeros síntomas son cutáneos, o bien poder hacer una valoración de enfermedades internas de difícil diagnóstico.  

Por esto la Dermatología es tan apasionante y tan difícil al mismo tiempo. Cada día, cada paciente es un reto para los dermatólogos. A través de pequeñas señales, o de la observación de las uñas, o del color de la conjuntiva ocular por ejemplo, podemos saber que el paciente sufre de una enfermedad cardíaca, o alteraciones renales o de una carencia vitamínica.

El lenguaje de la piel

El acné puede ser un síntoma de alteraciones hormonales o de presencia de quistes ováricos, la alopecia puede indicarnos que hay una anemia, o un mal funcionamiento hormonal o estar relacionada con hiper o hipotiroidismo, o ser una cuestión genética o hereditaria entre otras de sus múltiples causas.

El número y disposición de las arrugas, puede indicar un envejecimiento precoz o foto-envejecimiento como consecuencia de haber pasado demasiadas horas al sol buscando el bronceado. Igualmente podemos intuir el estado de ánimo, o incluso advertir un alto grado de timidez, o de diferentes complejos, aunque no lo verbalice explícitamente en la consulta. 

Hay algo que sorprende mucho a quien lo tiene cuando se lo mencionas. Un tipo de manchas parduzcas con una determinada disposición en la parte alta de la espalda, confirman que el paciente sufrió una quemadura solar cuando era niño.

Las características de las lesiones pigmentadas, pecas o lunares, aparentemente benignas nos pueden alertar de la posibilidad de un cáncer de piel, al igual que podría serlo un pequeño “granito” que no acaba de curar nunca.

En ocasiones una urticaria generalizada, o unas ronchas en las palmas de las manos y/o en las plantas de los pies son síntoma de una sífilis secundaria, lo que no deja de sorprender al paciente portador de esta enfermedad de transmisión sexual.

Los dermatólogos tenemos que ser muy observadores, captar rápidamente todos los detalles por pequeños que sean y saber relacionarlos con los procesos patológicos ya sean muy visibles o poco aparentes, sin descartar ningún elemento, por simple que pueda parecernos. Es un entrenamiento continuo que debemos ejercitar todos los días y siempre con cada uno de nuestros pacientes y que hacemos desde el inicio de nuestra formación como residentes en el hospital.

Asimismo, debemos tener una gran memoria fotográfica para poder relacionar todo lo que vemos al explorar un paciente, con otras lesiones similares que hayamos visto con anterioridad, aunque hayan pasado muchos años de la observación previa. 

Y todo esto, sin olvidar que es muy importante escuchar lo que nos cuentan los pacientes o lo que responden a nuestras preguntas cuando realizamos su historia clínica. Cualquier detalle que nos cuenten por pequeño que sea, puede ser clave para conocer la enfermedad que padece y hacer el diagnóstico correcto.

Recientemente la Academia Española de Dermatología (AEDV) ha iniciado una campaña visual, informativa y de concienciación para poner en valor el papel del dermatólogo en la prevención de la salud de la piel sana y de la piel enferma.

El leif motiv de esta campaña es: “Tu piel dice”.

La piel es un órgano vital en el que queda reflejado todo lo que le ocurre a un paciente ya sea desde el punto de vista físico como emocional. Y esto es lo que se quiere transmitir desde este proyecto a nivel nacional, para todo el público general y de cualquier edad. Desde aquí me uno a la difusión de este video con cuyo lema estoy completamente de acuerdo desde siempre. Como ya he manifestado en muchas ocasiones anteriormente, la piel me habla.

El Maskacné durante y después de Covid-19

El acné es una patología que afecta al 80 % de la población de ambos sexos en algún momento de su vida, con mayor frecuencia de aparición en la adolescencia o en la pubertad. Si bien es cierto que también puede debutar en edades mayores incluso en la madurez, en estos casos casi siempre suele ser de unas características específicas que denominamos acné rosácea.

Con la pandemia de Covid 19 la mayoría de las dermatosis han sufrido variaciones en sus diferentes formas de presentación y de evolución. Por este motivo se han publicado en revistas científicas más de 2300 trabajos relacionados con la dermatología y de ellos más de 100 se refieren a los múltiples efectos del uso de las mascarillas relacionados con el acné.

Lesiones cutáneas más frecuentes

El virus SARS-CoV-2 es el causante de la enfermedad Covid-19. Además de toda la sintomatología a nivel pulmonar y neurológico y de manera independiente de la gravedad, hemos podido observar una gran variedad de sintomatología dermatológica. Esta afectación puede ser agravamiento de lesiones dermatológicas previas o bien aparición de nuevas que los pacientes nunca habían padecido anteriormente.

De todas las dermatosis observadas quiero destacar hoy aquí la presencia de lesiones de acné facial o maskacné, ya sea empeoramiento de lesiones previas o bien sean de nueva aparición.

Asimismo, el hecho de llevar la mascarilla durante muchas horas al día también puede ocasionar irritación o incluso alergia a su material, especialmente en las pieles sensibles. Es característica la localización de las lesiones en la mitad inferior de la cara (dorso de nariz, mejillas, alrededor de la boca, mentón y la parte superior de ambos maxilares) es decir, la que está cubierta por la mascarilla. La humedad y el sudor contribuyen a la exacerbación de las lesiones.

Influencia de las mascarillas

Así pues, desde casi el momento inicial de la utilización de mascarillas como método de prevención de Covid 19, los dermatólogos empezamos a tener consultas acerca de diferentes dermatosis faciales. El uso continuado de mascarilla puede provocar irritación, aparición de pápulas y pústulas, descamación persistente, enrojecimiento periorificial, escozor y picor. Quiero destacar que el personal sanitario ha sido uno de los más perjudicados ya que por su trabajo llevaban la protección durante muchas horas seguidas, sin posibilidad de dejar de ponerla por el riesgo elevado de contagio. 

La humedad y oclusión que conlleva el uso continuado de la mascarilla, junto al roce constante, favorece la presencia de lesiones en la zona de contacto y a veces también a distancia.

¿Qué se puede hacer con el acné por el uso de la mascarilla o maskacné?

Sin duda, tratarlo adecuadamente, en base al tipo de lesiones que vayan saliendo. Y bajo ningún concepto dejar de utilizar la mascarilla, tal y como está regulado puesto que podría ser motivo de contagio de Covid. 

Existen diferentes tipos de mascarillas ya pensados para que no irriten ni aumenten la humedad de la zona que cubren, compuestos de algodón, o de tejidos suaves destinados a no empeorar la superficie cutánea. Y por supuesto, cambiarlas tan a menudo como se indique en las instrucciones de la mascarilla.

Cuidados diarios indispensables 

Se debe realizar una buena limpieza facial dos veces al día con agua micelar o con un tónico ligeramente astringente o hidratante según el tipo de piel del paciente. Posteriormente, aplicar tratamiento tópico adecuado indicado por el dermatólogo, que si hay muchas pústulas puede llevar antibiótico en excipiente no comedogénico. Si hay comedones, o puntos negros, habrá que poner preparados que lleven ácido glicólico, retinol, ácido salicílico, nicotinamida o acetato de zinc. En caso de necesitar una crema hidratante, también habrá que utilizar siempre una que sea libre de aceites y de otros componentes que contribuyan a la formación de puntos negros o espinillas y de pústulas (lesiones de pus).

Asimismo, se debe evitar la manipulación de las lesiones (apretar los granos o exprimirlos) ya que se favorece su infección y diseminación y también seguir una dieta equilibrada y saludable con alimentos de bajo índice glucémico.

Según la evolución del maskacné, se deben tener en cuenta la eliminación de otros factores que puedan favorecer su aparición. Uno de los más destacados es el maquillaje. Por lo tanto, no es recomendable utilizar maquillaje ya que puede propiciar la aparición de nuevas lesiones, dificultando su curación.

En el momento que podamos prescindir del uso de las mascarillas, seguro que van a disminuir estas lesiones de maskacné y volveremos a la normalidad tan deseada por todos.

Beneficios de los alimentos Prebióticos y Probióticos

Cada día en la consulta hay más pacientes que cuentan que toman Probióticos o me piden que les indique cual es el mejor para su problema. Parece que, si no tomas un probiótico, no estas a la última. Desde hace cierto tiempo existe mayor tendencia a utilizar productos naturales, no procesados y sin posibles efectos secundarios. 

Quiero explicar hoy que son y para que sirven los productos más “naturales” de los últimos años: los pre y los probióticos. Para ello, voy a comentar unos conceptos básicos imprescindibles para comprender la razón de su efectividad.

¿Qué son el microbioma y el microbiota de la piel?

El microbioma es la asociación total de microorganismos vivos que se desarrollan asociados al cuerpo humano, lo que va a contribuir en su metabolismo y su capacidad de respuesta. Se puede llegar a conocer todo su material genético, lo que contribuirá en un futuro no muy lejano al mejor tratamiento de diferentes patologías. +info

El microbiota es el conjunto de microorganismos vivos presentes en los diferentes órganos.  La suma de todos ellos forma el microbioma.  Este precisa estar en equilibrio para mejorar el desarrollo y la conservación de los diferentes órganos humanos en condiciones óptimas. 

En realidad, estos elementos microbianos, se encuentran en la piel y en diferentes mucosas, en el intestino, en el tracto respiratorio y en el área genital. Si se alteran las condiciones normales del organismo, se produce un desequilibrio que puede conducir a una situación anómala de enfermedad. 

Cuando existen alteraciones en el equilibrio de los diferentes ámbitos del microbiota hablaremos de disbiosis. Algunos ejemplos de patologías asociadas a estos desequilibrios son: obesidad, cáncer colo-rectal, infecciones urogenitales, enfermedad periodontal… En la piel ya se ha avanzado mucho en el conocimiento de los cambios de la Dermatitis Atópica y de la Psoriasis.

Diferencia entre Prebióticos y Probióticos

Existe cierta tendencia a confundir ambos términos. Y vale la pena conocer sus diferencias y su acción sinérgica en el mantenimiento o recuperación de la salud. +info

Los Probióticos son microorganismos vivos cuya función es actuar como defensa, reforzando nuestro sistema inmunológico colaborando con el desarrollo de las bacterias necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. En general ayudan a mejorar el desequilibrio existente en la flora intestinal regulando su tránsito y a aumentar las defensas a través de una mejor respuesta inmunitaria.

Los Prebióticos son alimentos compuestos por fibras vegetales que estimulan el crecimiento y desarrollo de los probióticos. Ayudan a mejorar la absorción del calcio y del magnesio. Mantienen la integridad intestinal reduciendo la presencia de bacterias patógenas. Colaboran en la disminución de los niveles de colesterol en sangre por el incremento de su eliminación por las heces.

Cuando se asocian ambos, Probióticos y Prebióticos, se contribuye a la repoblación de la flora intestinal, o al mantenimiento de la piel en las mejores condiciones.

La alimentación saludable y equilibrada es básica para la conservación de un buen estado de salud por su acción e influencia sobre nuestro microbioma. Para ello nuestra dieta debería incluir diariamente frutas y verduras, yogur o kéfir. Legumbres, cereales, col fermentada o choucrout y algunas féculas también deberían formar parte de nuestra dieta habitual. 

¿Qué beneficios aportan al cabello y a la cosmética?

La cosmética dermatológica actual intenta contribuir a la creación, reposición y mantenimiento de un microbioma adecuado para el equilibrio de la superficie cutánea. Cuando este equilibrio se altera, aparece la patología o el envejecimiento cutáneo

Un tema de absoluta actualidad es la influencia del microbioma en la patología capilar. Se ha logrado identificar cambios en algunos tipos de alopecia como son la alopecia areata, la alopecia androgénica y la alopecia cicatricial +info

En estos últimos años se ha avanzado mucho en el descubrimiento de los beneficios de estos microorganismos administrados por vía tópica o por vía oral. Aún así, creo que todavía nos queda mucho por descubrir y ampliar en nuestros conocimientos, ya que son muchos los factores implicados: tipo de piel, patologías previas, el clima, higiene inadecuada por exceso o por defecto…

¿Es bueno lavarse el pelo todos los días?

Esta es una pregunta que casi siempre me formulan los pacientes cuando acuden a mi consulta: ¿Con qué frecuencia debo lavar mi pelo? Y mi respuesta como dermatólogo tricólogo siempre es la misma: cada cuanto el cabello se lo pida.

El cabello se ensucia de manera variable, dependiendo de diversas circunstancias personales: producción de grasa, ejercicio físico, ambiente laboral, patologías cutáneas previas, tratamientos sistémicos, modo de vida, clima…

Existen muchos bulos acerca de la idoneidad en la periodicidad del lavado. Se suele decir y creer que no es bueno lavarlo muy a menudo. Gran error. La razón esgrimida para no lavarlo con frecuencia es que, si se hace muy seguido, el cabello cae mucho mas, lo que suele provocar gran disgusto y ansiedad a los pacientes. 

Este es un hecho muy relativo, ya que la realidad no es que el cabello caiga más, sino que, con el lavado, la caída habitual se visualiza de manera más evidente

Otras consideraciones erróneas que circulan por internet es la posibilidad de lavarse el pelo con bicarbonato, fairy, vinagre, coca cola, con agua fría sin champú… Desde el punto de vista higiénico y dermatológico deben descartarse estas opciones que no tienen ninguna base científica demostrada.

¿Cuánto pelo se cae al dia?

Se considera dentro de la normalidad la caída de unos 100 cabellos diarios

Este hecho forma parte del ciclo vital del cabello. El pelo nace, crece, se estabiliza, muere y cae. A estas etapas se les conoce como fase de anagen, catagen y telogen. Y esto se va repitiendo a lo largo de la vida y su duración suele ser de unos ocho años de promedio para cada cabello, empezando de nuevo el ciclo de renovación capilar. 

Para que todo esto suceda con normalidad, hay que mantener el cabello en las mejores condiciones. Una de las formas de contribuir a su mejor desarrollo, es lavándolo a menudo, manteniéndolo siempre limpio.

Si el cabello está sucio, especialmente con exceso de grasa, esta se deposita en el folículo piloso, lo que dificulta el crecimiento normal del cabello. Y la única forma de eliminar esta grasa o seborrea antes de que se acumule, es lavándolo. Y si es necesario hacerlo diariamente, puede lavarse cada día.

Un consejo para mantener tu cabello sano…

Es muy importante tener en cuenta siempre el uso de champús adecuados a cada tipo de cabello, para de esta forma conseguir los mejores resultados tanto estéticos como efectivos. 

Es interesante alternar dos champús diferentes, utilizando alternativamente uno de ellos cada día de lavado. Uno debe ser suave, lo que se conoce como champú de uso frecuente. El otro es el de tratamiento más específico, ya sea antiseborreico, anticaspa, hidratante o antifúngico. De esta forma se consiguen mejores resultados y que la duración y efecto positivo sobre el cabello sea más prolongado.

Si se tiene en cuenta estas directrices de lavado y cuidado de cabello, su aspecto será mejor, más sano y brillante. Además, retardará la aparición de la alopecia tan temida como poco deseada.

9ª Reunión de Tricología del Hospital Ramón y Cajal

El pasado fin de semana fue de trabajo intenso en actividad científica, pero al mismo tiempo muy satisfactorio. Quiero destacar entre todo lo que hice, mi asistencia a la 9ª Reunión de Tricología Ramón y Cajal del Hospital Ramón y Cajal de Madrid organizada por el Dr. Sergio Vañó y el Dr. Pedro Jaén.

La organizan todos los años de manera presencial, pero en esta ocasión debido a las limitaciones de la pandemia por coronavirus, la han realizado de manera virtual. Se han inscrito y conectado más de 1.500 dermatólogos de todo el mundo.

Fue muy interesante y contó con ponentes de muy alto nivel tanto españoles como de otros países entre ellos: Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, Italia, México y Reino Unido.

Los temas elegidos todos de absoluta actualidad, poniendo al día los conceptos y avances más relevantes de la Tricología. 

Se habló de los diferentes tipos de alopecia que vemos con mayor frecuencia en nuestras consultas, destacando la alopecia androgénica tanto masculina como femenina, la alopecia frontal fibrosante, el liquen plano pilar, la foliculitis decalvante y el efluvio telógeno

Se hizo revisión de los tratamientos que venimos haciendo hasta ahora y destacaron los buenos resultados obtenidos con diferentes tipos de antiandrógenos y otros medicamentos recomendados por los grandes expertos de todo el mundo.

Quiero destacar entre todos ellos el minoxidil presente en casi todos los tratamientos para la alopecia y se administra por diferentes vías.

La gran novedad es que la vía sublingual estará disponible pronto, lo que permitirá evitar la vía hepática con todas las ventajas que ello supone. El Dr. Sinclair es el artífice de este avance terapéutico del que se hablará mucho en el próximo futuro.

Mi más sincera felicitación a los Drs. Sergio Vañó y Pedro Jaén por el magnifico programa científico elegido y por el altísimo nivel de los ponentes invitados.

Tricólogo o Dermatólogo ¿A quién acudo?

Por la relevancia de la patología capilar y de los avances en su tratamiento, hoy quiero comentar unos conceptos que creo no están muy claros ni para los pacientes ni para la población en general. ¿Qué es un tricólogo?

El tener a nuestro alcance mucha información gracias a las nuevas tecnologías, puede llevarnos hacia terrenos equivocados o por lo menos no lo suficiente claros. Aunque sin duda, defiendo ese poder saber todo lo posible acerca de lo que nos concierne o preocupa, considero imprescindible adquirir el conocimiento de fuentes fiables. Contrastar lo que se lee, intentando conocer el origen de la información, evitando dar por cierto cosas que a veces no lo son.

Debemos comprobar en las páginas web que buscamos información, que son páginas verificadas por organismos médicos oficiales. Un ejemplo es la acreditación de la página web y su contenido que otorga el Colegio de Médicos de Barcelona. Es un sello de calidad y de veracidad de que lo publicado en esa página es cierto.

Relación entre Dermatología y Tricología

La Dermatología es la única especialidad médica reconocida oficialmente como la que trata la piel y sus anejos (cabello, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas). Los dermatólogos somos los únicos que realmente los estudiamos de manera intensa durante todo el período de formación MIR.

El hecho de que la Dermatología sea una especialidad tan amplia, nos permite profundizar más específicamente en diferentes parcelas según nuestros gustos personales lo que da lugar a un conocimiento más completo y actualizado permanentemente de la temática elegida.

Por esta razón la Tricología que es la rama que estudia y trata la patología del cabello, forma parte de la Dermatología. Muchos Dermatólogos somos considerados como Tricólogos por el conocimiento que hemos adquirido desde nuestra formación al que se añade nuestra dilatada experiencia.

En resumen: el término Tricólogo debe ir unido siempre al de Dermatólogo. Por lo tanto, cuando aparece una alteración del cabello, sea esta del tipo que sea, hay que consultar siempre con el dermatólogo. Si además es experto en Tricología mucho mejor.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos especialistas en tricología con gran interés en resolver todos los problemas relacionados con cabello y la piel de nuestros pacientes.

Lesiones cutáneas, alopecia y Covid. Mi experiencia

Han pasado ya diez meses desde el primer día de confinamiento oficial en nuestro país. Desde su momento inicial fue una situación al mismo tiempo sorprendente, inesperada y alarmante, ya que parecía increíble lo que estaba ocurriendo. Era tan grave, que nadie daba crédito a las altas cifras de pacientes afectados ni al gran número de fallecidos en todo el mundo.

Respecto a las manifestaciones cutáneas de la Covid19, también existen ciertos cambios que fueron descritos por primera vez en el mundo por un grupo de expertos dermatólogos españoles +info

En el mes de marzo del 2020 hubo gran variedad de síntomas en la piel que se agruparon en 5 patrones muy bien definidos por orden de gravedad de menos a más: 

Erupciones Acrales (localizadas en manos y pies) del tipo sabañones 

Erupciones Vesiculosas sobretodo por el tronco de tipo herpético 

Lesiones Urticariformes por todo el cuerpo muy pruriginosas (mucho picor)

Máculo-Pápulas (manchas y “granitos”) al igual que se ven en otras infecciones víricas

Lívedo reticularis y necrosis (manchas en forma de red y muerte celular) en diferentes grados asociadas a neumonía grave

Evolución de las lesiones cutáneas y Covid

Pero estas lesiones tan frecuentes en la primera etapa, en la actualidad han disminuido en su incidencia. Ahora vemos otras afectaciones cutáneas que son consecuencia vinculada directa o indirecta de la pandemia. 

Y también hemos comprobado que pueden ser índice de la gravedad del proceso o indicativo de su evolución. Por ejemplo, los sabañones que vimos con tanta frecuencia cómo síntoma inicial cutáneo de la Covid19 en los primeros meses de la pandemia. En efecto, ahora los vemos en menor cuantía y al final de la enfermedad o como efecto residual o incluso casi como un signo de benignidad y de buena evolución de la Covid19.

Asimismo, algunas patologías cutáneas ya existentes pueden empeorar, aunque no estén directamente relacionadas con la acción del virus en nuestro organismo, ya sea por el uso continuado de mascarilla o el estrés. Esto ocurre por ejemplo, con el acné, la rosácea, la psoriasis, el eczema seborreico y muy por encima de todas las demás en cuanto a frecuencia, el efecto negativo sobre el cabello.

Relación de la alopecia androgénica, efluvio telógeno y Covid19

Todos los días sigo viendo en mi consulta pacientes con una gran preocupación porque este último año notan que tienen menos cabello, que les cae de manera exagerada y que no recuperan el que ha caído.

El efluvio telógeno por si mismo ya origina desasosiego en los pacientes que lo padecen. Si además tienen alopecia androgénica, se suman los efectos negativos y la desmoralización puede ser muy grande.

Es evidente que no siempre la causa principal es el coronavirus pero parece ser que en muchos casos sí que existe una posible relación por una cuestión de competencia hormonal masculina y del virus a nivel de receptores celulares +info.

Expertos dermatólogos de Madrid han publicado en las revistas científicas de mayor prestigio mundial su hipótesis acerca del hecho que las hormonas masculinas influyen en el incremento de la gravedad de la infección:

La conclusión y buena noticia de estas observaciones es que el tratamiento de la alopecia con antiandrógenos, podrían tener un rol protector frente a la covid19. Este coronavirus penetra en las células pulmonares mediante un enzima, la ACE2. En la alopecia androgénica esta enzima está aumentada. El tratamiento con antiandrógenos utilizado en la alopecia androgénica disminuye la enzima ACE2, por lo que la gravedad de la infección por covid19 también puede ser menor en el caso de estar tomando esta medicación para la alopecia +info

¿Tiene tratamiento la alopecia consecuente a la Covid19?

Quiero transmitir un mensaje tranquilizador a todas las personas angustiadas por la observación del cambio en sus cabellos. Los dermatólogos tricólogos disponemos de tratamientos efectivos para frenar esta caída exagerada y lo más importante, potenciar al mismo tiempo la salida o recambio del nuevo cabello. Es una cuestión de tiempo y constancia en el tratamiento.

El hecho de dejar de preocuparse, aceptar la situación y realizar el tratamiento adecuado en cada caso, significa un cambio muy positivo, pudiendo apreciar mejoría aceptable en un periodo de tiempo relativamente corto .

Muy probablemente la generalización de las vacunas anti covid19 también contribuirá a dar la tranquilidad necesaria y a la buena evolución de toda la sintomatología cutánea, muy especialmente de la capilar. Espero que, muy pronto pueda estar vacunada gran parte de la población.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos tricólogos especialistas  en el tratamiento de la alopecia, así como de otras patologías relacionadas con la dermatología.

Plasma rico en plaquetas o PRP capilar. Mi experiencia en tiempos de la Covid19

¿Qué es el plasma rico en plaquetas?

El plasma rico en plaquetas o PRP capilar es un tratamiento excelente para la alopecia del que tengo gran experiencia desde hace más de 15 años con resultados altamente satisfactorios. La mayoría de los pacientes que siguen esta opción terapéutica, ya sea sola o en combinación con otros tratamientos para potenciar su efectividad, evidencian clara mejoría en la calidad y número de sus cabellos. + info 

Ciertamente, las consultas por la pérdida de cabello son cada vez más frecuentes en estos últimos meses, llegando a constituir un número elevado, muy por encima de lo habitual. 

Alopecia Androgénica, Efluvio Telógeno y Covid19

Un alto porcentaje de mis pacientes acuden por notar de forma muy alarmante una gran pérdida en cantidad y en volumen de sus cabellos que ha aumentado desde el cambio tan radical en nuestras vidas por la aparición de la Covid19. Todas traen su bolsita con los cabellos recogidos el día anterior o varias fotos de días sucesivos. Algunos hombres también pertenecen a este perfil. 

La mayoría de los pacientes tienen siempre el mismo relato y la misma percepción de su situación angustiosa:  se les cae el pelo “a puñados” sobretodo cuando se lo lavan, por lo que evitan hacerlo con la asiduidad habitual, lo que empeora la situación entrando en un bucle sin salida, que angustia aún más. Suele empezar de forma súbita y se prolonga durante varios meses.

El hecho estresante que ha significado el confinamiento tan largo y las circunstancias concomitantes, también pueden ser el origen del Efluvio Telógeno, es decir esta caída masiva de cabello. 

Este es un tipo de alopecia que se suele resolver en unos meses, incluso sin tratamiento. Pero debido a la gran cantidad de cabello recogido diariamente por las pacientes, impide que puedan tener la paciencia necesaria para esperar a que esto ocurra.

Mi experiencia con la Mesoterapia capilar

Aplicación de PRP mediante mesoterapia

Si además al mismo tiempo padece Alopecia Androgénica, la preocupación rebasa todos los límites de lo soportable. En este caso, si que es imprescindible empezar el tratamiento cuanto antes y una magnifica opción es la combinación de la Mesoterapia Capilar con los productos adecuados a cada caso y la aplicación mesoterápica de Plasma Rico en Plaquetas, siguiendo diferentes protocolos dependiendo del grado de afectación. +info

Mi experiencia personal suele ser satisfactoria para la mayoría de los pacientes. Al mismo tiempo mi equipo y yo intentamos hacer una labor de acompañamiento personal ya que la pérdida de cabello suele ir asociada a gran afectación psicológica que precisa comprensión y dedicación del tiempo necesario para transmitir la tranquilidad que el paciente necesita.


O descubre más información sobre dermatología y tricología:


Origen y descubrimiento del plasma rico en plaquetas

La Doctora Rita Levi Montalcini (Roma 1909 – 2012) fue quien describió por primera vez el Plasma Rico en Plaquetas con sus Factores de Crecimiento. Fue un descubrimiento que realizó a mediados del siglo pasado cuya repercusión sigue siendo importantísima en nuestros días. 

Su historia es apasionante. La Doctora Levi Montalcini terminó sus estudios de Licenciatura en Medicina en la primera mitad del siglo XX, especializándose en Neurología. Fue doblemente discriminada por el hecho de ser judía y ser mujer, lo que le hizo llevar a cabo sus investigaciones acerca de las alteraciones neurológicas de los procesos cancerígenos escondida en el sótano de su casa utilizando embriones de pollo.

En 1947 y a raíz de la publicación de sus trabajos científicos, fue invitada a trabajar en Washington y allí permaneció trabajando intensamente durante casi 40 años. Sus estudios se basaron siempre en la búsqueda de los Factores de Crecimiento que se liberan en diferentes procesos tumorales y en los órganos corporales. Por todo ello le fue concedido el Premio Nobel en el año 1986 compartido con el Doctor Cohen.

En todas mis conferencias acerca de los Factores de Crecimiento o de Plasma Rico en Plaquetas o PRP (se puede utilizar cualquiera de las tres nomenclaturas), siempre explico la historia de esta gran científica, que tanto ha hecho por los avances en el tratamiento del cáncer. Y no sólo para el cáncer en general, sino también en el conocimiento y terapéutica de procesos relacionados con la activación de las células. Es mi manera personal de rendirle homenaje y mi reconocimiento público infinito. 

Siento una gran admiración por la investigación tan meritoria de esta gran mujer, que supo como superar todas las dificultades a las que tuvo que enfrentarse a base de mucho estudio y persistencia. Nos ha dejado un legado científico difícil de superar. Desde aquí todo mi agradecimiento a Rita Levy Montalcini por haberme ayudado a comprender y tratar la patología capilar de mis pacientes.

Mi web médica acreditada destacada como espacio web ejemplar por el Col·legi de Metges

El Col·legi de Metges de Barcelona (COMB) desde hace ya varios años ha desarrollado la Acreditación de la Página Web de los médicos e instituciones que lo soliciten. Todo ello significa un trabajo adicional para el titular de la web, que debe realizarse de manera minuciosa y responsable.

La web es revisada por un Comité de Expertos que controlan que toda la información que se da en la página es cierta, de utilidad para todas las personas que puedan leerla y que cumple con los requisitos de los Principios de Buena Práctica adheridos al Código Deontológico del COMB.

Todos los años hay que renovar esta certificación, ya que en una sociedad cambiante como la actual, podría haber temas que quedaran obsoletos o dejar de cumplir los objetivos para los que se había concedido la acreditación. Este control estricto refuerza la confianza de los pacientes.

Pues bien, en fecha 26 de agosto he recibido la notificación de que incorporan mi página web www.doctoralolabou.com temporalmente en su espacio principal como destacada por contenido, diseño y relevancia: https://wma.comb.es/es/home.php.

Entre otros beneficios para los pacientes, esta acreditación proporciona:

Ética: WMA se basa en un documento de Principios de Buena Pràctica creados específicamente para acreditar webs con información médica.

Experiencia: Con más de 15 años de actividad, se ha convertido en el sello con mayor número de afiliados en todo el estado español, actualmente con más de 400 webs certificadas.

Rigor: Sólo certifica webs con responsables y/o colaboradores médicos.

Reputación: Se trata de una iniciativa pionera que, ya en el año 2005 y también en 2010, ha sido considerada entre los programas de certificación de contenidos más reconocidos por parte de los usuarios.

Independencia: Es la única iniciativa promovida por una organización independiente como es un colegio profesional, el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona.

Agradezco esta distinción del Col·legi de Metges de Barcelona que premia mi esfuerzo constante de superación y de actualización del contenido de mi página web.