Han pasado ya diez meses desde el primer día de confinamiento oficial en nuestro país. Desde su momento inicial fue una situación al mismo tiempo sorprendente, inesperada y alarmante, ya que parecía increíble lo que estaba ocurriendo. Era tan grave, que nadie daba crédito a las altas cifras de pacientes afectados ni al gran número de fallecidos en todo el mundo.

Respecto a las manifestaciones cutáneas de la Covid19, también existen ciertos cambios que fueron descritos por primera vez en el mundo por un grupo de expertos dermatólogos españoles +info.
En el mes de marzo del 2020 hubo gran variedad de síntomas en la piel que se agruparon en 5 patrones muy bien definidos por orden de gravedad de menos a más:
1 Erupciones Acrales (localizadas en manos y pies) del tipo sabañones
2 Erupciones Vesiculosas sobretodo por el tronco de tipo herpético
3 Lesiones Urticariformes por todo el cuerpo muy pruriginosas (mucho picor)
4 Máculo-Pápulas (manchas y “granitos”) al igual que se ven en otras infecciones víricas
5 Lívedo reticularis y necrosis (manchas en forma de red y muerte celular) en diferentes grados asociadas a neumonía grave
Evolución de las lesiones cutáneas y Covid
Pero estas lesiones tan frecuentes en la primera etapa, en la actualidad han disminuido en su incidencia. Ahora vemos otras afectaciones cutáneas que son consecuencia vinculada directa o indirecta de la pandemia.
Y también hemos comprobado que pueden ser índice de la gravedad del proceso o indicativo de su evolución. Por ejemplo, los sabañones que vimos con tanta frecuencia cómo síntoma inicial cutáneo de la Covid19 en los primeros meses de la pandemia. En efecto, ahora los vemos en menor cuantía y al final de la enfermedad o como efecto residual o incluso casi como un signo de benignidad y de buena evolución de la Covid19.
Asimismo, algunas patologías cutáneas ya existentes pueden empeorar, aunque no estén directamente relacionadas con la acción del virus en nuestro organismo, ya sea por el uso continuado de mascarilla o el estrés. Esto ocurre por ejemplo, con el acné, la rosácea, la psoriasis, el eczema seborreico y muy por encima de todas las demás en cuanto a frecuencia, el efecto negativo sobre el cabello.
Relación de la alopecia androgénica, efluvio telógeno y Covid19
Todos los días sigo viendo en mi consulta pacientes con una gran preocupación porque este último año notan que tienen menos cabello, que les cae de manera exagerada y que no recuperan el que ha caído.
El efluvio telógeno por si mismo ya origina desasosiego en los pacientes que lo padecen. Si además tienen alopecia androgénica, se suman los efectos negativos y la desmoralización puede ser muy grande.
Es evidente que no siempre la causa principal es el coronavirus pero parece ser que en muchos casos sí que existe una posible relación por una cuestión de competencia hormonal masculina y del virus a nivel de receptores celulares +info.
Expertos dermatólogos de Madrid han publicado en las revistas científicas de mayor prestigio mundial su hipótesis acerca del hecho que las hormonas masculinas influyen en el incremento de la gravedad de la infección:
- J Am Acad Dermatol. 2020 Aug;83(2):680-682
- J Cosmet Dermatol. 2020 Jul;19(7):1542-1543
- Drug Dev Res. 2020 Nov;81(7):771-776
La conclusión y buena noticia de estas observaciones es que el tratamiento de la alopecia con antiandrógenos, podrían tener un rol protector frente a la covid19. Este coronavirus penetra en las células pulmonares mediante un enzima, la ACE2. En la alopecia androgénica esta enzima está aumentada. El tratamiento con antiandrógenos utilizado en la alopecia androgénica disminuye la enzima ACE2, por lo que la gravedad de la infección por covid19 también puede ser menor en el caso de estar tomando esta medicación para la alopecia +info
¿Tiene tratamiento la alopecia consecuente a la Covid19?
Quiero transmitir un mensaje tranquilizador a todas las personas angustiadas por la observación del cambio en sus cabellos. Los dermatólogos tricólogos disponemos de tratamientos efectivos para frenar esta caída exagerada y lo más importante, potenciar al mismo tiempo la salida o recambio del nuevo cabello. Es una cuestión de tiempo y constancia en el tratamiento.
El hecho de dejar de preocuparse, aceptar la situación y realizar el tratamiento adecuado en cada caso, significa un cambio muy positivo, pudiendo apreciar mejoría aceptable en un periodo de tiempo relativamente corto .
Muy probablemente la generalización de las vacunas anti covid19 también contribuirá a dar la tranquilidad necesaria y a la buena evolución de toda la sintomatología cutánea, muy especialmente de la capilar. Espero que, muy pronto pueda estar vacunada gran parte de la población.
En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos tricólogos especialistas en el tratamiento de la alopecia, así como de otras patologías relacionadas con la dermatología.