Premio nacional de formulación magistral 2023

El pasado fin de semana tuvo lugar en Toledo la XI Jornada Científica del Grupo Español de Dermatólogos y Farmacéuticos Formuladores. Esta sociedad está formada por dermatólogos y farmacéuticos de toda España con el objetivo de compartir conocimiento y experiencia con el fin de obtener las mejores soluciones para las patologías de nuestros pacientes.

La formulación magistral es una forma de recetar la medicación adecuada a cada paciente, de manera muy individualizada y personal. Es “alta costura”, lo que confiere la diferencia en la prescripción ya que está pensada de manera exclusiva para cada paciente previa valoración de sus características.

Permite una mayor variedad de los elementos que componen una preparación galénica. Hoy en día nos encontramos cada vez con mayor frecuencia que hay medicamentos en desabastecimiento o que los laboratorios que los fabrican dejan de hacerlo. Y todo ello ocurre por diversas razones, que la mayoría de las veces nos quedamos sin conocer con exactitud.

También es una forma de dosificar de manera muy precisa la cantidad de medicamento que creemos que debe aplicarse o debe ser tomada. Y algo que cada vez adquiere mayor relevancia, combinar los diferentes excipientes que componen el preparado y que le confieren gran parte de la calidad de este, como un valor añadido.

Cada día constatamos el aumento de pacientes que tienen la piel muy sensible o diferentes alergias, o incluso pieles intolerantes. Todos ellos son los que más necesitan la medicación a medida, ajustándonos a sus necesidades y características. Y esto sólo lo conseguimos mediante la formulación personalizada.

Para ello, además de nuestro conocimiento y experiencia, los dermatólogos necesitamos tener a nuestro alcance a los farmacéuticos especializados, para que preparen las mejores fórmulas magistrales de los tratamientos que nosotros prescribimos.

Por esto es tan importante nuestra relación continua con los farmacéuticos en quienes confiar que su técnica formuladora es óptima, así como escuchar sus indicaciones cuando sea necesario.

En esta XI Reunión de Toledo, nos han otorgado el Premio Nacional de Formulación Magistral GEDEFAF 2023 a la farmacéutica Elisa Suñer y a mi por nuestra aportación conjunta al desarrollo galénico de una nueva formula farmacéutica original indicada en el tratamiento de la alopecia androgénica y el efluvio telógeno.

Nos sentimos orgullosas de haber podido colaborar conjuntamente en este estudio, que estamos seguras va a resultar un avance y una gran ayuda a los pacientes que necesitan una alternativa a la prescripción habitual.

Nuestro agradecimiento más sincero al GEDEFAF por la concesión de este Premio.

Los dermatólogos nos actualizamos para ofrecer siempre los mejores tratamientos a nuestros pacientes

Durante todo el año, especialmente en los meses posteriores a las vacaciones de verano los dermatólogos vamos a muchos congresos para ponernos al día de los temas emergentes. Es una forma de conocer las novedades en todo lo relativo a la Dermatología que se han producido en todo el mundo. En realidad, asistimos a los congresos todo el año, pero en el último trimestre se concentran más de lo habitual.

            Por años que tengamos de práctica en nuestra profesión, siempre aprendemos de nuestros compañeros por compartir el conocimiento de forma intensiva. Resulta una manera muy gratificante de intercambiar experiencia entre los mayores y de impartir formación entre los residentes más jóvenes. Y también enseñamos aportando nuestra opinión a partir de nuestras investigaciones continuas.

Mi asistencia a congresos sobre Dermatologia y Tricología recientemente (Noviembre 2022)

            La última semana de septiembre estuve en el 1st Barcelona International Meeting on Trichoscopy & Hair Therapy que tuvo lugar en Sitges. Asistieron los especialistas del cabello más destacados y reconocidos de todo el mundo. Fueron dos días de trabajo intensísimo en el que predominó la actualización de los tratamientos más efectivos para las alopecias más frecuentes especialmente de la alopecia androgénica en primer lugar, seguida de las alopecias cicatriciales destacando alopecia frontal fibrosante.

            A finales de octubre ha tenido lugar la 23 Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología y Onicología de la Academia Española de Dermatología. De todo el interesantísimo programa quiero destacar los avances en la cirugía, que están evolucionando en su técnica y metodología. Asimismo, los procedimientos que se utilizan hoy en día difieren de los que se hacían hace pocos años. Se ha conseguido un efecto tan natural que se hace muy difícil distinguir el cabello trasplantado del que no lo es.

            Y el más reciente en Cádiz la semana pasada, la XXXIII Reunión del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica. Ha sido tan interesante como las que hemos organizado todos los años anteriores. Esta reunión se caracteriza por las sesiones de demostración en vivo y en directo de la aplicación de las nuevas tecnologías y procedimientos utilizados en Dermatología y Tricología. Es muy práctico para los médicos residentes que asisten a estos congresos poder aprender y debatir con los expertos en las diferentes posibilidades de tratamiento. Es ya tradición como en la mayoría de los congresos, que el último día se dedique a destacar las novedades del año en curso relativas a las diferentes áreas de la Dermatología y de la Tricología.

Aportación personal en Cadiz relacionada con la alopecia y mesoterapia

            La organización del congreso me encargó una ponencia en la que debía explicar mi experiencia a lo largo de mis años de profesión acerca de la efectividad de la mesoterapia como tratamiento de los diferentes tipos de alopecia más habituales en la actualidad. Esta técnica consiste en realizar la infiltración de diferentes medicamentos solos o combinados con vitaminas directamente en el cuero cabelludo. La finalidad de este método para las enfermedades del cabello es conseguir potenciar el tratamiento médico que realiza el paciente en su domicilio. 

Mi Ponencia en la XXXIII edición del GEDET, Cadiz noviembre 2022.

            La formación y puesta al día es importantísima para todos los médicos que ejercemos nuestra profesión. Los dermatólogos en activo debemos estar siempre pendientes de las últimas novedades de nuestra especialidad para poder dar el mejor servicio posible a nuestros pacientes. Los avances científicos evolucionan con gran rapidez. Y hoy en día tenemos la suerte de disponer de nuevas tecnologías que nos permiten estar conectados con todo el mundo y tener la posibilidad de actualizar nuestros conocimientos en tiempo récord.

Tricología: Cuidados del cabello en verano en pacientes con alopecia

El estado del cabello es un motivo de preocupación que no sólo es estacional, sino que en mi consulta puedo constatar diariamente que es un problema que ocupa y agobia a lo largo de todo el año.

Se ha discutido mucho de si es o no solamente un problema estético. Los dermatólogos especialistas en tricología conocemos perfectamente que existe patología asociada al desorden del crecimiento, desarrollo y mantenimiento del número y situación de los cabellos. Por lo tanto, no se puede considerar como un problema estético en el sentido estricto. Indiscutiblemente, se trata de un problema patológico y como tal debe tratarse

La mayoría de los pacientes que consultan es porque tienen alopecia androgénica seborreica femenina o masculina, lo que conocemos por FAGA o MAGA. Pero van aumentado cada vez más la Alopecia Frontal Fibrosante seguido de Foliculitis Decalvante. La alopecia Areata Universal se mantiene en situación estable, aunque la alopecia Areata Circunscrita muestra tendencia a aumentar.

Consejos para potenciar el resultado de los cuidados capilares

Para un mejor cuidado y conservación del cabello en situación óptima todo el año, es básico seguir unas normas de higiene y embellecimiento. Lavado tan frecuente como sea necesario, incluso diariamente si es que se ensucia más de lo habitual a causa de la sudoración por el aumento de temperatura estival, por patología asociada, etc. Es importante la utilización de los champús adecuados a cada tipo de cabello. Y si llevan acondicionador mucho mejor.

Asimismo, es aconsejable aplicar una mascarilla nutritiva al menos dos veces a la semana para conseguir una buena hidratación y reestructuración del cabello, lo que le dará mayor elasticidad y brillo. 

Existen champús específicos para los cabellos teñidos. Los tintes, sobre todo los químicos, son los que más los estropean. Si además sumamos los efectos nocivos de los rayos ultravioletas en el cuero cabelludo, está claro que hay que protegerse del sol todos los días. Es mejor utilizar tintes vegetales o también cabe la posibilidad de tintes homeopáticos o veganos.

En la actualidad hay gran variedad de productos capilares de muy buena calidad en forma de spray, gel o crema. Se pueden aplicar antes de salir de casa camino de la playa o de la piscina, o incluso antes de ir a caminar. La finalidad de su uso es aportar hidratación y mejorar el aspecto del cabello.

Al regresar a casa después del baño, hay que lavar el cabello para eliminar los restos de sal del mar o de los productos desinfectantes utilizados en las piscinas. De esta forma, se ayuda a evitar que el cabello se reseque y ofrezca un efecto opaco y sin brillo.

Y algo fundamental: utilizar pamelas, viseras o sombreros el máximo tiempo posible, sobre todo en latitudes en que la exposición solar pueda ser casi inevitable.

Por último, todas aquellas personas que estén haciendo un tratamiento dermatológico indicado por su especialista en tricología para la alopecia, no deben abandonarlo en verano. Deben comunicarle su plan de vacaciones, para que se les aconseje el seguimiento que debe realizar, de manera que haya continuidad en los resultados obtenidos hasta el momento.

Dependiendo de como haya ido el verano, si se tienen dudas o se ha notado un retroceso, solicite una nueva visita de control con su dermatólogo. De esta forma se podrá hacer una nueva valoración y actualización de su tratamiento.

La piel me habla, tu piel dice

Hace 7 años Victor-M. Amela me hizo una una entrevista en La Contra de La Vanguardia, cuyo titular destacado fue mi respuesta a una de sus preguntas. Le dije: “La piel me habla”

A muchos lectores les impactó esta frase y recibí gran cantidad inputs positivos sorprendidos e incluso intrigados por su significado, pero es una realidad: la piel nos dice mucho de cualquier persona si sabemos observar, escuchar y pensar. 

Y es que es cierto. La piel nos habla a los dermatólogos. A través de su apariencia, color, grosor, textura y todas sus cualidades físicas y organolépticas, nos permite diagnosticar las enfermedades cutáneas, poder tratarlas y hacer un seguimiento de su evolución. 

Y algo que la mayoría de la gente ignora, es que, gracias a la piel que es el órgano más grande del cuerpo, es posible conocer enfermedades internas cuyos primeros síntomas son cutáneos, o bien poder hacer una valoración de enfermedades internas de difícil diagnóstico.  

Por esto la Dermatología es tan apasionante y tan difícil al mismo tiempo. Cada día, cada paciente es un reto para los dermatólogos. A través de pequeñas señales, o de la observación de las uñas, o del color de la conjuntiva ocular por ejemplo, podemos saber que el paciente sufre de una enfermedad cardíaca, o alteraciones renales o de una carencia vitamínica.

El lenguaje de la piel

El acné puede ser un síntoma de alteraciones hormonales o de presencia de quistes ováricos, la alopecia puede indicarnos que hay una anemia, o un mal funcionamiento hormonal o estar relacionada con hiper o hipotiroidismo, o ser una cuestión genética o hereditaria entre otras de sus múltiples causas.

El número y disposición de las arrugas, puede indicar un envejecimiento precoz o foto-envejecimiento como consecuencia de haber pasado demasiadas horas al sol buscando el bronceado. Igualmente podemos intuir el estado de ánimo, o incluso advertir un alto grado de timidez, o de diferentes complejos, aunque no lo verbalice explícitamente en la consulta. 

Hay algo que sorprende mucho a quien lo tiene cuando se lo mencionas. Un tipo de manchas parduzcas con una determinada disposición en la parte alta de la espalda, confirman que el paciente sufrió una quemadura solar cuando era niño.

Las características de las lesiones pigmentadas, pecas o lunares, aparentemente benignas nos pueden alertar de la posibilidad de un cáncer de piel, al igual que podría serlo un pequeño “granito” que no acaba de curar nunca.

En ocasiones una urticaria generalizada, o unas ronchas en las palmas de las manos y/o en las plantas de los pies son síntoma de una sífilis secundaria, lo que no deja de sorprender al paciente portador de esta enfermedad de transmisión sexual.

Los dermatólogos tenemos que ser muy observadores, captar rápidamente todos los detalles por pequeños que sean y saber relacionarlos con los procesos patológicos ya sean muy visibles o poco aparentes, sin descartar ningún elemento, por simple que pueda parecernos. Es un entrenamiento continuo que debemos ejercitar todos los días y siempre con cada uno de nuestros pacientes y que hacemos desde el inicio de nuestra formación como residentes en el hospital.

Asimismo, debemos tener una gran memoria fotográfica para poder relacionar todo lo que vemos al explorar un paciente, con otras lesiones similares que hayamos visto con anterioridad, aunque hayan pasado muchos años de la observación previa. 

Y todo esto, sin olvidar que es muy importante escuchar lo que nos cuentan los pacientes o lo que responden a nuestras preguntas cuando realizamos su historia clínica. Cualquier detalle que nos cuenten por pequeño que sea, puede ser clave para conocer la enfermedad que padece y hacer el diagnóstico correcto.

Recientemente la Academia Española de Dermatología (AEDV) ha iniciado una campaña visual, informativa y de concienciación para poner en valor el papel del dermatólogo en la prevención de la salud de la piel sana y de la piel enferma.

El leif motiv de esta campaña es: “Tu piel dice”.

La piel es un órgano vital en el que queda reflejado todo lo que le ocurre a un paciente ya sea desde el punto de vista físico como emocional. Y esto es lo que se quiere transmitir desde este proyecto a nivel nacional, para todo el público general y de cualquier edad. Desde aquí me uno a la difusión de este video con cuyo lema estoy completamente de acuerdo desde siempre. Como ya he manifestado en muchas ocasiones anteriormente, la piel me habla.

FAQS tricologia (2ª parte) : las 11 preguntas y respuestas más comunes en mi consulta

El interés que suscita la patología del cabello, es infinito. Muchos de mis pacientes llegan a la consulta con una lista escrita para no olvidarse de ninguna de sus dudas y preocupaciones.

Asimismo, necesitan conocer lo que están haciendo bien o si hacen algo que podría ser perjudicial para su cabello.

Por ello, he recogido una segunda serie de preguntas con el objetivo de seguir ayudando a conocer otros conceptos básicos generales.

¿Tricología y especialista del cabello es lo mismo?

No. En realidad, deberíamos hablar de Dermatólogo – Tricólogo ya que se da por hecho que engloba el ser especialista del cabello. 

La Dermatología es la única especialidad médica vía MIR que trata la piel sana, la piel enferma y sus anejos (cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas). La Tricología forma parte de la Dermatología.

Por ello, todos los dermatólogos conocemos bien la patología del cabello y podemos tratarla. Si bien es cierto, que un grupo no menor de dermatólogos, nos dedicamos específicamente al estudio y tratamiento de la patología capilar lo que nos da un mejor conocimiento y consecuentemente, mayor posibilidad de éxito en los tratamientos. + info

Si mi padre es calvo ¿yo también lo seré?

Depende de muchos factores. Hace años así lo creíamos y lo explicábamos lo mejor que podíamos a los pacientes. Sin embargo, hoy en día conocemos que en la calvicie confluyen muchos otros factores además de la herencia.

Existen muchas posibilidades de tratamientos muy eficaces que pueden retrasar bastante tiempo la alopecia o incluso evitarla durante años. Cuanto más precozmente se afronte la situación y se consulte con un tricólogo experto, habrá mayor probabilidad de éxito en la prevención y en su tratamiento.

¿Llevar el pelo largo perjudica o hace que caiga más pelo?

El cabello no cae por el mero hecho de llevarlo largo. Pero ciertamente, en ocasiones dependiendo de sus características, puede contribuir a entorpecer su crecimiento y desarrollo continuado, dificultando los cuidados básicos. Por ejemplo, se enreda o se engrasa más y siempre es mejor evitar estas situaciones no favorables.

¿Son útiles las vitaminas para que salga el pelo de nuevo?

Existe la idea equivocada de que, si se tienen problemas de alopecia o de aumento de la caída, lo mejor es tomar vitaminas y cuantas más, mejor. Es raro que los pacientes acudan a la consulta sin haber tomado diferentes tipos de ellas, aconsejadas por amigos, los anuncios de televisión o incluso cuando consultan en las farmacias.

Solamente en el caso de que se compruebe que existe un déficit vitamínico, fácilmente demostrable a partir de análisis de sangre, deben administrarse vitaminas. En caso contrario, no son de utilidad.

¿Las hormonas pueden estar implicadas con la caída del cabello?

Un gran porcentaje de las alopecias vienen determinadas por alteraciones hormonales, por lo que es preciso hacer bien el diagnóstico para tener posibilidad de éxito en el tratamiento adecuado a cada caso. Los cambios y alteraciones hormonales que existen en la pubertad, en la menopausia y también en otras etapas de la vida, van a manifestarse por una pérdida de la densidad capilar progresiva que puede tratarse para impedir su avance.

Teniendo alopecia ¿me puedo teñir el cabello?

Los tintes químicos suponen una agresión del folículo piloso. Si no existe ningún tipo de patología previa, pueden utilizarse. Sin embargo, cuando hay alteraciones en el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del cabello, se deben evitar todas aquellas situaciones que puedan perjudicar o agravar la situación patológica. 

En caso de necesidad puede teñirse si utiliza tintes vegetales, sin productos químicos en su composición.

¿La alopecia frontal fibrosante se hereda?

No siempre, pero cada vez mas podemos comprobar que existen antecedentes familiares en un número relativamente elevado de casos. Por ello, se está estudiando si el tener antecedentes familiares cercanos puede ser un factor determinante o no en su aparición.

¿Existe relación entre la calvicie y las infecciones dentarias?

Todo foco infeccioso puede tener influencia negativa y ser origen de situaciones de alopecia. Por ello es importante revisar siempre las posibles infecciones más frecuentes como son las dentarias y descartar otras que muchas veces pasan desapercibidas como son las rinofaríngeas o las otorrinológicas. Las alteraciones del cabello podrían ser el primer síntoma.

¿El estado de ánimo puede influir en la aparición de la alopecia?

Rotundamente si. Puede contribuir en su aparición y también en su mantenimiento en el tiempo, aunque no sea su origen.

La mayoría de las situaciones que afectan el cabello suelen provocar preocupación en mayor o menor grado dependiendo del carácter de la persona y de la intensidad del proceso. Por ello los tricólogos debemos intentar comprender al máximo el alcance de la inquietud de los pacientes y explicarles de la mejor manera posible su situación. De esta forma podremos indicar un tratamiento integral que ayude a llegar cuanto antes hacia la resolución del problema.

¿Los tratamientos son largos?

Salvo en casos excepcionales suelen durar mucho tiempo, años incluso. Si bien es cierto que dependiendo del tipo que sea, en general, una vez realizado el diagnóstico iniciamos un tratamiento de ataque. Cuando hemos comprobado al cabo de pocos meses que la respuesta es positiva, se inicia el tratamiento de mantenimiento, menos intenso que el periodo inicial. Posteriormente, vamos adaptando el seguimiento a las necesidades de cada paciente y a los resultados obtenidos.

¿La cirugía es recomendable?

Cuando los pacientes están muy preocupados, o su alopecia está muy avanzada o no se responde lo suficientemente bien al tratamiento médico, la cirugía puede ser una buena opción. Sin embargo, para obtener mejores resultados del trasplante capilar es conveniente hacer tratamiento de fortalecimiento previo de preparación para la cirugía y tratamiento de mantenimiento posterior. Si no se hace así, la alopecia seguirá su curso y sólo permanecerán los cabellos trasplantados en el cuero cabelludo, lo que puede originar una imagen peculiar y no deseada por los pacientes.

FAQS tricología: Las 11 Preguntas y respuestas más frecuentes en mi consulta

Empieza el mes de septiembre y ya estamos de regreso de las vacaciones. Mi equipo y yo volvemos con el ánimo de seguir ayudando en todo lo posible a todos los pacientes que así lo requieran. Buscamos siempre lo mejor para todas aquellas personas que acuden diariamente a mi consulta. 

Y para iniciar la temporada y teniendo en cuenta que todavía hay mucha gente que tiene dudas y me hace llegar preguntas acerca de algunos conceptos básicos relacionados con la tricología, aquí os dejo una serie de preguntas y respuestas exprés.

Dejo abierto los comentarios para que podais añadir las preguntas que queráis para futuras ediciones de FAQS.

¿A qué edad empieza la alopecia?

No existe una edad de inicio idéntica para todo el mundo. Va a depender de muchos factores: genética, estado hormonal… Hay una gran variabilidad entre las personas. En general podríamos decir que puede empezar a partir de los 20 – 25 años.

¿Es cierto que haga lo que haga me quedaré sin pelo si estoy destinado a ser calvo?

No en absoluto. Afortunadamente hoy en día se ha avanzado mucho en el conocimiento de todo lo relacionado con la tricología. Los tratamientos actuales son mucho más avanzados lo que nos permite en muchos casos recuperar parte del cabello perdido. Y en cualquier caso, estos tratamientos colaboran en retrasar mucho tiempo su aparición.

¿El efluvio telógeno tiene tratamiento eficaz?

Lo primero que debe hacerse para conseguir éxito en su tratamiento, es el diagnóstico correcto de efluvio. El paso siguiente es explicar bien al paciente en que consiste esta alteración del cabello y el periodo de tiempo que se precisa para su resolución. Los pacientes suelen desesperarse por la aparatosidad de la caída diaria y continuada del pelo, temiendo que aparezca la calvicie. Entender esta patología y que se precisa bastante tiempo para su resolución, ya es el primer paso positivo del tratamiento.

¿El pelo graso influye en la caída del cabello?

Efectivamente, la grasa o seborrea del cuero cabelludo tiene un efecto muy negativo en el crecimiento normal del cabello. Básicamente es porque ocupa un espacio en el folículo piloso, impidiendo las condiciones idóneas de oxigenación y el aporte mineral y vitamínico necesarios para el perfecto desarrollo del ciclo capilar.

¿Qué relación tiene la vitamina D con la alopecia?

Actualmente sabemos que el déficit de Vitamina D sérica tiene cierta influencia en aumentar la alopecia. Antes de empezar el tratamiento de la alopecia, es imprescindible realizar análisis de sangre para poder valorar la situación de los pacientes y los posibles déficits que puedan tener, entre ellos el de los niveles de vitamina D.

¿Lavarse mucho el cabello es malo?

No en absoluto. El cabello debe mantenerse en perfectas condiciones y una de ellas imprescindible es llevar siempre el pelo limpio. De esta forma se evita la secreción de seborrea que es uno de los motivos más frecuentes de la alopecia en general. Lo importante es utilizar siempre los champús adecuados, combinando uno de uso frecuente con un champú de tratamiento.

¿La alopecia es hereditaria?

Sin duda la genética juega un papel determinante en la pérdida de la densidad capilar. Pero hoy en día se ha avanzado mucho en el diagnóstico diferencial de los diferentes tipos de alopecia y en sus tratamientos. Por ello es importante empezar el tratamiento correcto en cada caso lo más precozmente posible.

¿La covid-19 influye en el pelo?

La respuesta es si. Ya sea por acción directa del virus sobre el folículo piloso, o bien por establecerse competencia entre diferentes receptores androgénicos o incluso por el antagonismo que se establece entre las citocinas proinflamatorias que afectan a las células madre del folículo piloso, asociándose a efluvio telógeno agudo. + info

¿El tabaco es malo para el cabello?

Fumar tiene como efecto secundario un menor aporte del oxígeno que se transporta por vía sanguínea a todas las células del organismo. En caso de padecer alteraciones previas en el desarrollo del cabello, sus síntomas pueden agravarse por el tabaco. + info

Todos los nutrientes que necesita el cabello llegan con mayor dificultad y en menor cuantía. Además, las sustancias tóxicas contenidas en el tabaco pueden afectar directamente a las células de los folículos, provocando mutaciones que conducen a su destrucción.

¿Cuándo debo empezar a preocuparme?

Cuando uno se da cuenta de que la densidad de su cabello va disminuyendo progresivamente. Es el momento de acudir al dermatólogo/tricólogo para que estudie su caso y le asesore acerca de las posibilidades de tratamiento que existen hoy en día.

¿Todas las alopecias son iguales?

No. Existen muchos tipos de alopecia. Gracias a la investigación de dermatólogos expertos en tricología, podemos clasificar las alopecias en dos grandes grupos: Alopecias Cicatriciales y No Cicatriciales. A su vez, existen una serie de subgrupos que nos permiten incluir en ellos todos los tipos de alopecia descritos hasta hoy y definir sus características. El conocimiento exhaustivo de todo lo relacionado con la alopecia va a permitir al dermatólogo – tricólogo tomar la decisión correcta acerca del tratamiento que necesita cada paciente.

Beneficios de los alimentos Prebióticos y Probióticos

Cada día en la consulta hay más pacientes que cuentan que toman Probióticos o me piden que les indique cual es el mejor para su problema. Parece que, si no tomas un probiótico, no estas a la última. Desde hace cierto tiempo existe mayor tendencia a utilizar productos naturales, no procesados y sin posibles efectos secundarios. 

Quiero explicar hoy que son y para que sirven los productos más “naturales” de los últimos años: los pre y los probióticos. Para ello, voy a comentar unos conceptos básicos imprescindibles para comprender la razón de su efectividad.

¿Qué son el microbioma y el microbiota de la piel?

El microbioma es la asociación total de microorganismos vivos que se desarrollan asociados al cuerpo humano, lo que va a contribuir en su metabolismo y su capacidad de respuesta. Se puede llegar a conocer todo su material genético, lo que contribuirá en un futuro no muy lejano al mejor tratamiento de diferentes patologías. +info

El microbiota es el conjunto de microorganismos vivos presentes en los diferentes órganos.  La suma de todos ellos forma el microbioma.  Este precisa estar en equilibrio para mejorar el desarrollo y la conservación de los diferentes órganos humanos en condiciones óptimas. 

En realidad, estos elementos microbianos, se encuentran en la piel y en diferentes mucosas, en el intestino, en el tracto respiratorio y en el área genital. Si se alteran las condiciones normales del organismo, se produce un desequilibrio que puede conducir a una situación anómala de enfermedad. 

Cuando existen alteraciones en el equilibrio de los diferentes ámbitos del microbiota hablaremos de disbiosis. Algunos ejemplos de patologías asociadas a estos desequilibrios son: obesidad, cáncer colo-rectal, infecciones urogenitales, enfermedad periodontal… En la piel ya se ha avanzado mucho en el conocimiento de los cambios de la Dermatitis Atópica y de la Psoriasis.

Diferencia entre Prebióticos y Probióticos

Existe cierta tendencia a confundir ambos términos. Y vale la pena conocer sus diferencias y su acción sinérgica en el mantenimiento o recuperación de la salud. +info

Los Probióticos son microorganismos vivos cuya función es actuar como defensa, reforzando nuestro sistema inmunológico colaborando con el desarrollo de las bacterias necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. En general ayudan a mejorar el desequilibrio existente en la flora intestinal regulando su tránsito y a aumentar las defensas a través de una mejor respuesta inmunitaria.

Los Prebióticos son alimentos compuestos por fibras vegetales que estimulan el crecimiento y desarrollo de los probióticos. Ayudan a mejorar la absorción del calcio y del magnesio. Mantienen la integridad intestinal reduciendo la presencia de bacterias patógenas. Colaboran en la disminución de los niveles de colesterol en sangre por el incremento de su eliminación por las heces.

Cuando se asocian ambos, Probióticos y Prebióticos, se contribuye a la repoblación de la flora intestinal, o al mantenimiento de la piel en las mejores condiciones.

La alimentación saludable y equilibrada es básica para la conservación de un buen estado de salud por su acción e influencia sobre nuestro microbioma. Para ello nuestra dieta debería incluir diariamente frutas y verduras, yogur o kéfir. Legumbres, cereales, col fermentada o choucrout y algunas féculas también deberían formar parte de nuestra dieta habitual. 

¿Qué beneficios aportan al cabello y a la cosmética?

La cosmética dermatológica actual intenta contribuir a la creación, reposición y mantenimiento de un microbioma adecuado para el equilibrio de la superficie cutánea. Cuando este equilibrio se altera, aparece la patología o el envejecimiento cutáneo

Un tema de absoluta actualidad es la influencia del microbioma en la patología capilar. Se ha logrado identificar cambios en algunos tipos de alopecia como son la alopecia areata, la alopecia androgénica y la alopecia cicatricial +info

En estos últimos años se ha avanzado mucho en el descubrimiento de los beneficios de estos microorganismos administrados por vía tópica o por vía oral. Aún así, creo que todavía nos queda mucho por descubrir y ampliar en nuestros conocimientos, ya que son muchos los factores implicados: tipo de piel, patologías previas, el clima, higiene inadecuada por exceso o por defecto…

¿Es bueno lavarse el pelo todos los días?

Esta es una pregunta que casi siempre me formulan los pacientes cuando acuden a mi consulta: ¿Con qué frecuencia debo lavar mi pelo? Y mi respuesta como dermatólogo tricólogo siempre es la misma: cada cuanto el cabello se lo pida.

El cabello se ensucia de manera variable, dependiendo de diversas circunstancias personales: producción de grasa, ejercicio físico, ambiente laboral, patologías cutáneas previas, tratamientos sistémicos, modo de vida, clima…

Existen muchos bulos acerca de la idoneidad en la periodicidad del lavado. Se suele decir y creer que no es bueno lavarlo muy a menudo. Gran error. La razón esgrimida para no lavarlo con frecuencia es que, si se hace muy seguido, el cabello cae mucho mas, lo que suele provocar gran disgusto y ansiedad a los pacientes. 

Este es un hecho muy relativo, ya que la realidad no es que el cabello caiga más, sino que, con el lavado, la caída habitual se visualiza de manera más evidente

Otras consideraciones erróneas que circulan por internet es la posibilidad de lavarse el pelo con bicarbonato, fairy, vinagre, coca cola, con agua fría sin champú… Desde el punto de vista higiénico y dermatológico deben descartarse estas opciones que no tienen ninguna base científica demostrada.

¿Cuánto pelo se cae al dia?

Se considera dentro de la normalidad la caída de unos 100 cabellos diarios

Este hecho forma parte del ciclo vital del cabello. El pelo nace, crece, se estabiliza, muere y cae. A estas etapas se les conoce como fase de anagen, catagen y telogen. Y esto se va repitiendo a lo largo de la vida y su duración suele ser de unos ocho años de promedio para cada cabello, empezando de nuevo el ciclo de renovación capilar. 

Para que todo esto suceda con normalidad, hay que mantener el cabello en las mejores condiciones. Una de las formas de contribuir a su mejor desarrollo, es lavándolo a menudo, manteniéndolo siempre limpio.

Si el cabello está sucio, especialmente con exceso de grasa, esta se deposita en el folículo piloso, lo que dificulta el crecimiento normal del cabello. Y la única forma de eliminar esta grasa o seborrea antes de que se acumule, es lavándolo. Y si es necesario hacerlo diariamente, puede lavarse cada día.

Un consejo para mantener tu cabello sano…

Es muy importante tener en cuenta siempre el uso de champús adecuados a cada tipo de cabello, para de esta forma conseguir los mejores resultados tanto estéticos como efectivos. 

Es interesante alternar dos champús diferentes, utilizando alternativamente uno de ellos cada día de lavado. Uno debe ser suave, lo que se conoce como champú de uso frecuente. El otro es el de tratamiento más específico, ya sea antiseborreico, anticaspa, hidratante o antifúngico. De esta forma se consiguen mejores resultados y que la duración y efecto positivo sobre el cabello sea más prolongado.

Si se tiene en cuenta estas directrices de lavado y cuidado de cabello, su aspecto será mejor, más sano y brillante. Además, retardará la aparición de la alopecia tan temida como poco deseada.

9ª Reunión de Tricología del Hospital Ramón y Cajal

El pasado fin de semana fue de trabajo intenso en actividad científica, pero al mismo tiempo muy satisfactorio. Quiero destacar entre todo lo que hice, mi asistencia a la 9ª Reunión de Tricología Ramón y Cajal del Hospital Ramón y Cajal de Madrid organizada por el Dr. Sergio Vañó y el Dr. Pedro Jaén.

La organizan todos los años de manera presencial, pero en esta ocasión debido a las limitaciones de la pandemia por coronavirus, la han realizado de manera virtual. Se han inscrito y conectado más de 1.500 dermatólogos de todo el mundo.

Fue muy interesante y contó con ponentes de muy alto nivel tanto españoles como de otros países entre ellos: Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, Italia, México y Reino Unido.

Los temas elegidos todos de absoluta actualidad, poniendo al día los conceptos y avances más relevantes de la Tricología. 

Se habló de los diferentes tipos de alopecia que vemos con mayor frecuencia en nuestras consultas, destacando la alopecia androgénica tanto masculina como femenina, la alopecia frontal fibrosante, el liquen plano pilar, la foliculitis decalvante y el efluvio telógeno

Se hizo revisión de los tratamientos que venimos haciendo hasta ahora y destacaron los buenos resultados obtenidos con diferentes tipos de antiandrógenos y otros medicamentos recomendados por los grandes expertos de todo el mundo.

Quiero destacar entre todos ellos el minoxidil presente en casi todos los tratamientos para la alopecia y se administra por diferentes vías.

La gran novedad es que la vía sublingual estará disponible pronto, lo que permitirá evitar la vía hepática con todas las ventajas que ello supone. El Dr. Sinclair es el artífice de este avance terapéutico del que se hablará mucho en el próximo futuro.

Mi más sincera felicitación a los Drs. Sergio Vañó y Pedro Jaén por el magnifico programa científico elegido y por el altísimo nivel de los ponentes invitados.

Tricólogo o Dermatólogo ¿A quién acudo?

Por la relevancia de la patología capilar y de los avances en su tratamiento, hoy quiero comentar unos conceptos que creo no están muy claros ni para los pacientes ni para la población en general. ¿Qué es un tricólogo?

El tener a nuestro alcance mucha información gracias a las nuevas tecnologías, puede llevarnos hacia terrenos equivocados o por lo menos no lo suficiente claros. Aunque sin duda, defiendo ese poder saber todo lo posible acerca de lo que nos concierne o preocupa, considero imprescindible adquirir el conocimiento de fuentes fiables. Contrastar lo que se lee, intentando conocer el origen de la información, evitando dar por cierto cosas que a veces no lo son.

Debemos comprobar en las páginas web que buscamos información, que son páginas verificadas por organismos médicos oficiales. Un ejemplo es la acreditación de la página web y su contenido que otorga el Colegio de Médicos de Barcelona. Es un sello de calidad y de veracidad de que lo publicado en esa página es cierto.

Relación entre Dermatología y Tricología

La Dermatología es la única especialidad médica reconocida oficialmente como la que trata la piel y sus anejos (cabello, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas). Los dermatólogos somos los únicos que realmente los estudiamos de manera intensa durante todo el período de formación MIR.

El hecho de que la Dermatología sea una especialidad tan amplia, nos permite profundizar más específicamente en diferentes parcelas según nuestros gustos personales lo que da lugar a un conocimiento más completo y actualizado permanentemente de la temática elegida.

Por esta razón la Tricología que es la rama que estudia y trata la patología del cabello, forma parte de la Dermatología. Muchos Dermatólogos somos considerados como Tricólogos por el conocimiento que hemos adquirido desde nuestra formación al que se añade nuestra dilatada experiencia.

En resumen: el término Tricólogo debe ir unido siempre al de Dermatólogo. Por lo tanto, cuando aparece una alteración del cabello, sea esta del tipo que sea, hay que consultar siempre con el dermatólogo. Si además es experto en Tricología mucho mejor.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos especialistas en tricología con gran interés en resolver todos los problemas relacionados con cabello y la piel de nuestros pacientes.