Lesiones cutáneas, alopecia y Covid. Mi experiencia

Han pasado ya diez meses desde el primer día de confinamiento oficial en nuestro país. Desde su momento inicial fue una situación al mismo tiempo sorprendente, inesperada y alarmante, ya que parecía increíble lo que estaba ocurriendo. Era tan grave, que nadie daba crédito a las altas cifras de pacientes afectados ni al gran número de fallecidos en todo el mundo.

alopecia-y-COVID19

Respecto a las manifestaciones cutáneas de la Covid19, también existen ciertos cambios que fueron descritos por primera vez en el mundo por un grupo de expertos dermatólogos españoles +info

En el mes de marzo del 2020 hubo gran variedad de síntomas en la piel que se agruparon en 5 patrones muy bien definidos por orden de gravedad de menos a más: 

Erupciones Acrales (localizadas en manos y pies) del tipo sabañones 

Erupciones Vesiculosas sobretodo por el tronco de tipo herpético 

Lesiones Urticariformes por todo el cuerpo muy pruriginosas (mucho picor)

Máculo-Pápulas (manchas y «granitos») al igual que se ven en otras infecciones víricas

Lívedo reticularis y necrosis (manchas en forma de red y muerte celular) en diferentes grados asociadas a neumonía grave

Evolución de las lesiones cutáneas y Covid

Pero estas lesiones tan frecuentes en la primera etapa, en la actualidad han disminuido en su incidencia. Ahora vemos otras afectaciones cutáneas que son consecuencia vinculada directa o indirecta de la pandemia. 

Y también hemos comprobado que pueden ser índice de la gravedad del proceso o indicativo de su evolución. Por ejemplo, los sabañones que vimos con tanta frecuencia cómo síntoma inicial cutáneo de la Covid19 en los primeros meses de la pandemia. En efecto, ahora los vemos en menor cuantía y al final de la enfermedad o como efecto residual o incluso casi como un signo de benignidad y de buena evolución de la Covid19.

Asimismo, algunas patologías cutáneas ya existentes pueden empeorar, aunque no estén directamente relacionadas con la acción del virus en nuestro organismo, ya sea por el uso continuado de mascarilla o el estrés. Esto ocurre por ejemplo, con el acné, la rosácea, la psoriasis, el eczema seborreico y muy por encima de todas las demás en cuanto a frecuencia, el efecto negativo sobre el cabello.

Relación de la alopecia androgénica, efluvio telógeno y Covid19

Todos los días sigo viendo en mi consulta pacientes con una gran preocupación porque este último año notan que tienen menos cabello, que les cae de manera exagerada y que no recuperan el que ha caído.

El efluvio telógeno por si mismo ya origina desasosiego en los pacientes que lo padecen. Si además tienen alopecia androgénica, se suman los efectos negativos y la desmoralización puede ser muy grande.

Es evidente que no siempre la causa principal es el coronavirus pero parece ser que en muchos casos sí que existe una posible relación por una cuestión de competencia hormonal masculina y del virus a nivel de receptores celulares +info.

Expertos dermatólogos de Madrid han publicado en las revistas científicas de mayor prestigio mundial su hipótesis acerca del hecho que las hormonas masculinas influyen en el incremento de la gravedad de la infección:

La conclusión y buena noticia de estas observaciones es que el tratamiento de la alopecia con antiandrógenos, podrían tener un rol protector frente a la covid19. Este coronavirus penetra en las células pulmonares mediante un enzima, la ACE2. En la alopecia androgénica esta enzima está aumentada. El tratamiento con antiandrógenos utilizado en la alopecia androgénica disminuye la enzima ACE2, por lo que la gravedad de la infección por covid19 también puede ser menor en el caso de estar tomando esta medicación para la alopecia +info

¿Tiene tratamiento la alopecia consecuente a la Covid19?

Quiero transmitir un mensaje tranquilizador a todas las personas angustiadas por la observación del cambio en sus cabellos. Los dermatólogos tricólogos disponemos de tratamientos efectivos para frenar esta caída exagerada y lo más importante, potenciar al mismo tiempo la salida o recambio del nuevo cabello. Es una cuestión de tiempo y constancia en el tratamiento.

El hecho de dejar de preocuparse, aceptar la situación y realizar el tratamiento adecuado en cada caso, significa un cambio muy positivo, pudiendo apreciar mejoría aceptable en un periodo de tiempo relativamente corto .

Muy probablemente la generalización de las vacunas anti covid19 también contribuirá a dar la tranquilidad necesaria y a la buena evolución de toda la sintomatología cutánea, muy especialmente de la capilar. Espero que, muy pronto pueda estar vacunada gran parte de la población.

En la consulta de la Doctora Lola Bou de Barcelona, somos tricólogos especialistas  en el tratamiento de la alopecia, así como de otras patologías relacionadas con la dermatología.

Plasma rico en plaquetas o PRP capilar. Mi experiencia en tiempos de la Covid19

¿Qué es el plasma rico en plaquetas?

El plasma rico en plaquetas o PRP capilar es un tratamiento excelente para la alopecia del que tengo gran experiencia desde hace más de 15 años con resultados altamente satisfactorios. La mayoría de los pacientes que siguen esta opción terapéutica, ya sea sola o en combinación con otros tratamientos para potenciar su efectividad, evidencian clara mejoría en la calidad y número de sus cabellos. + info 

Ciertamente, las consultas por la pérdida de cabello son cada vez más frecuentes en estos últimos meses, llegando a constituir un número elevado, muy por encima de lo habitual. 

Alopecia Androgénica, Efluvio Telógeno y Covid19

efluvio-telogeno

Un alto porcentaje de mis pacientes acuden por notar de forma muy alarmante una gran pérdida en cantidad y en volumen de sus cabellos que ha aumentado desde el cambio tan radical en nuestras vidas por la aparición de la Covid19. Todas traen su bolsita con los cabellos recogidos el día anterior o varias fotos de días sucesivos. Algunos hombres también pertenecen a este perfil. 

La mayoría de los pacientes tienen siempre el mismo relato y la misma percepción de su situación angustiosa:  se les cae el pelo «a puñados» sobretodo cuando se lo lavan, por lo que evitan hacerlo con la asiduidad habitual, lo que empeora la situación entrando en un bucle sin salida, que angustia aún más. Suele empezar de forma súbita y se prolonga durante varios meses.

El hecho estresante que ha significado el confinamiento tan largo y las circunstancias concomitantes, también pueden ser el origen del Efluvio Telógeno, es decir esta caída masiva de cabello. 

Este es un tipo de alopecia que se suele resolver en unos meses, incluso sin tratamiento. Pero debido a la gran cantidad de cabello recogido diariamente por las pacientes, impide que puedan tener la paciencia necesaria para esperar a que esto ocurra.

Mi experiencia con la Mesoterapia capilar

plasma rico en plaquetas
Aplicación de PRP mediante mesoterapia

Si además al mismo tiempo padece Alopecia Androgénica, la preocupación rebasa todos los límites de lo soportable. En este caso, si que es imprescindible empezar el tratamiento cuanto antes y una magnifica opción es la combinación de la Mesoterapia Capilar con los productos adecuados a cada caso y la aplicación mesoterápica de Plasma Rico en Plaquetas, siguiendo diferentes protocolos dependiendo del grado de afectación. +info

Mi experiencia personal suele ser satisfactoria para la mayoría de los pacientes. Al mismo tiempo mi equipo y yo intentamos hacer una labor de acompañamiento personal ya que la pérdida de cabello suele ir asociada a gran afectación psicológica que precisa comprensión y dedicación del tiempo necesario para transmitir la tranquilidad que el paciente necesita.

Origen y descubirmiento del plasma rico en plaquetas

La Doctora Rita Levi Montalcini (Roma 1909 – 2012) fue quien describió por primera vez el Plasma Rico en Plaquetas con sus Factores de Crecimiento. Fue un descubrimiento que realizó a mediados del siglo pasado cuya repercusión sigue siendo importantísima en nuestros días. 

Su historia es apasionante. La Doctora Levi Montalcini terminó sus estudios de Licenciatura en Medicina en la primera mitad del siglo XX, especializándose en Neurología. Fue doblemente discriminada por el hecho de ser judía y ser mujer, lo que le hizo llevar a cabo sus investigaciones acerca de las alteraciones neurológicas de los procesos cancerígenos escondida en el sótano de su casa utilizando embriones de pollo.

En 1947 y a raíz de la publicación de sus trabajos científicos, fue invitada a trabajar en Washington y allí permaneció trabajando intensamente durante casi 40 años. Sus estudios se basaron siempre en la búsqueda de los Factores de Crecimiento que se liberan en diferentes procesos tumorales y en los órganos corporales. Por todo ello le fue concedido el Premio Nobel en el año 1986 compartido con el Doctor Cohen.

En todas mis conferencias acerca de los Factores de Crecimiento o de Plasma Rico en Plaquetas o PRP (se puede utilizar cualquiera de las tres nomenclaturas), siempre explico la historia de esta gran científica, que tanto ha hecho por los avances en el tratamiento del cáncer. Y no sólo para el cáncer en general, sino también en el conocimiento y terapéutica de procesos relacionados con la activación de las células. Es mi manera personal de rendirle homenaje y mi reconocimiento público infinito. 

Siento una gran admiración por la investigación tan meritoria de esta gran mujer, que supo como superar todas las dificultades a las que tuvo que enfrentarse a base de mucho estudio y persistencia. Nos ha dejado un legado científico difícil de superar. Desde aquí todo mi agradecimiento a Rita Levy Montalcini por haberme ayudado a comprender y tratar la patología capilar de mis pacientes.

Lesiones cutáneas más tratadas tras el confinamiento (mi experiencia)

La pandemia por coronavirus lo ha cambiado todo en nuestras vidas de manera significativa: hay que seguir tomando medidas preventivas tanto a nivel personal individual como colectivo. Y estos cambios han venido para quedarse, por lo menos hasta que se encuentre la manera de evitar su contagio o bien que se descubra la tan deseada vacuna para no padecer la enfermedad.

Como consecuencia del confinamiento, la piel y el cabello de la mayoría de las personas se ha visto afectada muy negativamente. En efecto, todas las consultas están relacionadas con la afectación física y psicológica que produce el hecho de estar en casa, sin salir, sin poder hacer la vida habitual, sin realizar los cuidados de la piel que se hacen normalmente.

Alteraciones cutáneas post Covid 19 más comunes

Los problemas dermatológicos que más veo desde que he reabierto la consulta son y por este orden: alopecia, empeoramiento del acné y de la rosácea tanto preexistente como aparición de lesiones nuevas, exacerbación de brotes de dermatitis atópica, picores generalizados de origen y duración indefinidos, urticaria, herpes labial, herpes zóster más dolorosos y duraderos de lo habitual y eczema de manos posiblemente por aplicación continuada de geles desinfectantes de baja calidad.

Asimismo, son muy frecuentes las consultas por brotes de dermatitis perioral y perinasal debido al uso prolongado de mascarillas. Estas ocasionan roce o fricción continua acompañada de aumento de humedad de la zona, por lo que se favorece la irritación o incluso el crecimiento de bacterias lo que da lugar a la aparición de enrojecimiento y lesiones inflamatorias que incomodan y que precisan tratamiento.

Cuidados de la piel después del confinamiento

Para evitar estas alteraciones faciales, lo mejor es no usar maquillaje y en caso de hacerlo, elegir un maquillaje hidratante muy ligero. Limpiar la cara cada noche y aplicar hidratantes adecuados a su piel. Cambiar a menudo la mascarilla, además de tocarla lo menos posible para no contaminarla.

Asimismo, conviene utilizar geles de baño que no resequen la piel, a base de aceites. Hay que aplicar loción corporal de manera generosa por todo el cuerpo, cada día después de la ducha.

Y no olvide:

Hay que poder aislar los nuevos brotes que puedan surgir, en el menor periodo de tiempo posible. Para ello, hay que seguir manteniendo las medidas preventivas básicas que son fáciles de continuar con ellas y su grado de eficacia depende de que lo hagamos todos. Se basan en tres pilares que deberíamos tenerlos siempre presentes:

– Llevar mascarilla facial.

– Lavado frecuente de manos y aplicación de gel desinfectante.

– Mantener la distancia física de 1,5 metros mínimo.

Si todos, absolutamente todos cumplimos estas tres normas, se conseguiría minimizar mucho la transmisión del virus. Debemos estar preparados y muy mentalizados para hacerlo bien, así si surgen nuevos brotes se podrán detectar, tratar y eliminar con gran celeridad.

distancia covid

2019 Summer Meeting Academia Americana de Dermatologia. Nueva York

Un año más he tenido el privilegio y la oportunidad de asistir a una de las reuniones dermatológicas más importantes del año en el mundo: El congreso de verano de la Academia Americana de Dermatología que ha tenido lugar del 25 al 29 de julio en Nueva York.

AAD 2019

Son muchísimos los temas tratados por grandes expertos a  nivel mundial, lo que nos permite comprobar que nuestro nivel de conocimientos y de posibilidades de diagnóstico y de tratamiento  en la consulta no difiere de lo que se hace en los países más avanzados del mundo.

Los temas más destacados han sido los que suelen ser de más interés para mis pacientes: alopecia, acné, rosácea, lesiones pigmentadas (pecas y lunares), cáncer cutáneo, dermatitis atópica, fotoprotección, relación de la microbiota con las alteraciones cutáneas, utilidad de los prebióticos y de los probióticos en dermatología… Imprescindible la fotoprotección de los bebes, niños, adolescentes y población en general en el período estival, aunque también el resto del año.

Hay que aplicar el filtro de protección solar de muy alta protección, antes de salir de casa y en cantidad suficiente. Repetir cada dos horas. La cosmética avanza muchísimo de manera muy positiva cada año. Hay filtros físicos (para los bebes especialmente) y químicos en crema, en loción, en spray, trasparentes, para aplicar sobre piel mojada… Quien no se protege del efecto negativo sobre nuestra piel de los rayos ultravioletas, es porque realmente no quiere o porque no cree que le va a perjudicar a lo largo de su vida. Cuanto mejor protejamos nuestra piel y mejor la hidratemos todos los días, estaremos consiguiendo un futuro cutáneo con menos posibilidades de envejecimiento precoz o incluso evitar la evolución de lesiones aparente insignificantes en otras de gravedad variable.

Congreso Mundial de Investigación del Cabello (11 World Congress Hair Research)

Esta semana ha tenido lugar el 11th World Congress Hair Research en Sitges (Barcelona) con asistencia de cerca de mil dermatólogos de todo el mundo. Las conferencias, cursos y ponencias han sido muy interesantes, ya que se han explicado las novedades en clínica y en investigación acerca de los problemas relacionados con el pelo. Asimismo, se han presentado los nuevos tratamientos y su grado de eficacia.

La mitad de la población masculina de 40 años está afectada  y este porcentaje aumenta progresivamente con la de edad. En las mujeres, también hay un alto grado de afectación, especialmente a partir de la menopausia. En un 20 % de ambos sexos puede empezar en edades mucho más jóvenes

IMG_8941

Existen diversos tipos de alopecia englobadas en dos grandes grupos: Cicatriciales y No Cicatriciales. En el primer grupo hay que destacar  la Alopecia Areata y la Alopecia Frontal Fibrosante. En el segundo, la Alopecia Androgénica Femenina, la Alopecia Androgénica Masculina y el Efluvio Telógeno. Cada uno de ellos tiene sus propias características  y su evolución   va a depender de la precocidad del diagnóstico y del inicio del tratamiento específico en cada caso.

Hoy en día se ha avanzado mucho en el conocimiento científico de los transtornos del cabello. Comunmente se habla de la caída, pero el problema real es la ausencia de salida o de recambio del que ha caido. Todos los tratamientos van encaminados a potenciar su crecimiento y el aumento de su grosor y de su densidad

En cuanto a los Tratamientos, además de los clásicos se ha confirmado la eficacia de los Factores de Crecimiento, de la Mesoterapia Capilar, de diversos tratamientos por vía oral como el Minoxidil, el Finasteride o el Dutasteride, así como el apoyo del Láser de Baja Intensidad.

Ha sido un privilegio compartir conocimiento y experiencia con tan buenos profesionales internacionales que nos han permitido avanzar un poco más en el camino hacia el éxito del tratamiento de todo lo relacionado con el cabello.

No cabe ninguna duda, que sin ser nunca una enfermedad mortal, los cambios en el aspecto físico  ocasionados por la alteración en el cabello, originan problemas psicológicos de diversos grados. Afortunadamente, cada vez somos más los dermatólogos que entendemos lo que puede llegar a condicionar la autoestima de los pacientes y que ponemos de nuestra parte todo el esfuerzo necesario para conseguir el éxito de los tratamientos.

 

Causas Frecuentes de Alopecia

La pérdida progresiva de cabello tanto en el hombre como en la mujer es una evolución normal que ocurre con el paso del tiempo.

Sin embargo, existen otros motivos por los que la caída de cabello puede estar vinculada a diferentes procesos que pueden ser tratados con bastante posibilidad de éxito tanto si hablamos de recuperación del cabello perdido, como de evitar que aumente progresivamente.

Si tenemos un diagnóstico correcto del origen de la alopecia, podremos aplicar el tratamiento adecuado en cada caso, ya que hoy en día se ha avanzado mucho en el tratamiento capilar, ya sea por vía tópica, oral y mesoterápica o la combinación

Entrevista realizada por Xavi Freixes en el diario digital El Nacional.cat

Publicada el domingo 30 de abril del 2017 por el nacional.cat

Consejos de fotoprotección para que este verano tomemos el sol con sentido común cuidando nuestra piel y así evitar posibles problemas cutáneos en el futuro.

Agradezco a Xavi Freixes el tratamiento del tema y su cordialidad en su larga entrevista, así como su perfecta transcripción en todos los temas tratados, que espero puedan servir de guía y orientación para que este verano todos seamos capaces de proteger nuestra piel de los rayos ultravioletas del sol de manera correcta y racional.

Entrevista en catalán

Entrevista en castellano

Captura de pantalla 2017-05-01 a las 22.18.18.png

Copia de la entrevista de Xavi Freixes:

La doctora Lola Bou (Barcelona, 1949), dermatóloga, nos aconseja que no nos de el sol más de dos horas al día. De hecho, recuerda que, con sólo 7 minutos de sol cada día, tenemos más que suficiente para la síntesis de vitamina D. También nos da consejos para evitar que nos salgan manchas en la piel y nos explica qué tenemos que comer para protegernos del sol y conseguir un bronceado más uniforme

Dermatologa Lola Bou - Sergi Alcàzar

¿Las primeras exposiciones al sol son las más peligrosas?

Las largas exposiciones solares no son nunca buenas. Sin embargo, efectivamente, cuando salimos del invierno, en las primeras ocasiones que tomamos el sol, no estamos nada protegidos y nos quemamos más fácilmente.

Utilizad protección muy alta (50+) excepto si tenéis la piel muy oscura

¿Cada caso es un mundo; sin embargo, en general, qué factor de protección solar nos recomiendas?

Cuanto más blanca es la piel, más potente tiene que ser el filtro. Hoy en día, sin embargo, eso de los números del filtro ya es un tema pasado. Ahora tenemos dos opciones: «muy alta protección» que significa un nivel superior a 50, o un factor inferior. Recomiendo la «muy alta protección» a todo el mundo, excepto a los que tengan la piel muy oscura.

¿Y la protección total?

En realidad, el filtro de protección total no existe. Filtros hay de dos tipos: el físico que hace de pantalla y el químico que hace que reboten los rayos solares y no se queden en la piel. Existen con espray, con crema, con loción…

No existe el filtro de protección total

Algunos piensan que, cuando están morenos, no les hace falta tanta protección…

El bronceado es un mecanismo de defensa contra la agresión de los rayos solares en la piel. Cuando estamos morenos es porque ya nos hemos pasado de la raya. La piel se defiende de los efectos del sol hasta que llega el día que no lo consigue y entonces es cuando aparecen los problemas.

¡Cuando nos ponemos rojos, significa que ya nos hemos hecho daño!

Significa que ya nos hemos quemado. En este caso, hablamos de una quemadura de primer grado. Cuando salen ampollas sifgnifica que la quemadura es de segundo grado. El tercer grado sería la necrosis pero eso difícilmente sucede con el sol.

Hidratar la piel cada día evitaría muchos disgustos

Lo más habitual es sufrir quemaduras de primer grado. ¿Cómo se arregla eso?

Utilizar una crema con corticoides suaves y sobre todo hidratar muy bien la piel, lo que de hecho tendríamos que hacer cada vez que volvemos de la playa. ¡Evitaríamos muchos disgustos!

Si se os pela la piel quiere decir que sufrís una quemadura de primer grado muy intensa

¿Si nos ponemos rojos y se nos acaba pelando la piel, cuántos días tenemos que tardar antes de volver a tomar el sol?

Como mínimo 3 o 4 días. Si se os pela la piel significa que habéis sufrido una quemadura de primer grado muy intensa.

Dermatologa Lola Bou - Sergi Alcàzar

7 minutos de sol al día son más que suficientes para la síntesis de vitamina D

¿Como máximo, cuánto rato podemos tomar el sol?

Para la síntesis de vitamina D, con 7 minutos al día hay de sobra. Ahora se habla mucho de que se tiene que tomar el sol porque no tenemos suficiente calcio ni suficiente vitamina D y se ha demostrado que con 7 minutos al día tenemos de sobra.

Más de dos horas de sol al día son muy peligrosas

¿Pero, como mucho, cuántas horas seguidas podemos estar en la playa o en la piscina?

Que no os toque el sol durante más de dos horas aunque vayáis bien protegidos. No es nada recomendable que nos toque más rato porque ya sería peligroso.

El sol se tiene que tomar antes de las 11 o a partir de las 16 horas

¿Cuáles son las franjas horarias más y menos peligrosas?

Lo mejor es tomar el sol antes de las 11 de la mañana o a partir de las 4 de la tarde. Sobre todo no toméis el sol entre las 11 y las 16 horas. Y siempre con un buen filtro de protección solar.

¡Poneos crema solar cada 4 horas!

¡Con una vez, sin embargo, no es suficiente!

¡Noo! Nos tenemos que poner crema cada cuatro horas y más a menudo si nos bañamos, a no ser que utilizemos un protector resistente al agua. En general, sin embargo, si nos toca el sol, aunque no estemos en la playa o en la piscina, es importante ponernos el filtro cada cuatro horas. Y, por cierto, es mucho mejor ponernos la crema protectora antes de salir de casa.

Nos tendríamos que poner crema solar todo el año

¿Por qué?

Porque a veces tarda un poco en dar efecto. Además, en casa se suele poner mejor por todas las zonas descubiertas. También es importante ser muy generoso a la hora de ponernos la crema y mojarnos muy bien todo el cuerpo. En realidad, tendríamos que utilizar el filtro de protección solar durante todo el año. Como mínimo, en las zonas descubiertas. Nos tendríamos que proteger siempre, excepto los días que llueve.

¿Y cuándo está nublado?

¡Son los peores días! Cuando está nublado es cuando más te tienes que proteger porque no te das cuenta de ello, estás más rato al sol y te quemas más que nunca. Piensa que el 90% de los rayos ultravioletas atraviesan las nubes. El sol quema igual pero no te das cuenta de ello.

El escote de las mujeres es la parte del cuerpo que envejece más deprisa por culpa del sol

¿Qué partes del cuerpo tenemos que proteger especialmente?

¡El escote! Sobre todo las mujeres, porque es la parte más sensible al sol que envejece más deprisa. Los hombres también pero no tanto porque lo tienen menos frágil. Veo muchas lesiones en el escote de las mujeres por culpa del exceso solar.

¿Qué tipo de lesiones?

Alteraciones pigmentarias, arrugas y lesiones precancerígenas o cáncer de piel.

Dermatologa Lola Bou - Sergi Alcàzar

La cara, las orejas y la nuca son otras zonas especialmente sensibles al sol

¿Qué otras partes son especialmente sensibles al sol?

¡La cara y las orejas! Atención porque muchas personas se olvidan de proteger bien la parte de detrás de las orejas y es muy importante hacerlo. ¡La nuca, también! El problema del sol no son los efectos inmediatos sino los efectos a largo plazo. Tengo muchos pacientes que sufren un envejecimiento prematuro de la piel porque se han pasado tomando el sol. ¡Ahora se arrepienten! ¡Muchos jóvenes, sin embargo, no nos hacen caso!

Los niños son más frágiles al sol porque no tienen el mecanismo de defensa desarrollado

¿Y los niños? ¿Cómo los tenemos que proteger?

Ten en cuenta que no tienen el mecanismo de defensa desarrollado y, por lo tanto, son más frágiles al sol. Si se queman de pequeños, al cabo de los años, cuando sean grandes, tendrán muchos números de tener problemas de piel o, incluso, cáncer. Tengo pacientes adultos que se sorprenden cuando les digo «¡usted se quemó de pequeño!». Lo veo mirándoles la piel.

El 80% de los cánceres de piel se curan

¿Qué podemos hacer si nos quemamos de pequeños? ¿Cómo podemos reducir riesgos?

La mayoría de las veces curamos el cáncer de piel. El 80% de los cánceres de piel se curan. Algunos no porque son más graves. También depende del momento del diagnóstico. El melanoma es un cáncer de piel, mayoritariamente provocado por el sol, que se cura si se coge a tiempo.

Id al dermatólogo si las pecas os cambian de color, se hacen mayores, tienen forma irregular o sangran

¡Cada vez hay más casos! ¿Por qué?

En todo el Estado, se diagnostican 3.500 nuevos casos de melanoma cada año. De hecho, cada año que pasa aumentan un 7%. En todo el mundo se diagnostican entre 180.000 y 200.000 casos al año. Cuidado con aquellas pecas negras a las que, a veces, no damos importancia. Se tienen que vigilar e ir al dermatólogo porque si detectamos el cáncer en una fase inicial, lo curamos.

¿Qué síntomas nos tienen que alarmar?

Los cambios de color de las pecas (si se hacen más oscuras o vemos colores diferentes), cuando dejan de ser redondas y se hacen asimétricas con los alrededores irregulares, si aumenta el diámetro o si sangra.

El melanoma aparece en personas cada vez más jóvenes

¿A partir de qué edad se detectan la mayoría de melanomas?

En general, entre los 40 y los 70 años, pero cada vez se detectan en gente más joven. De hecho, ha habido un aumento importante de casos en jóvenes de entre 25 y 29 años. Incluso he visto algún caso de melanoma en chicos de sólo 15 años.

Las personas con pecas tendrían que hacer visitas preventivas al dermatólogo una vez al año

¿Tenemos que hacer visitas preventivas al dermatólogo?

Las personas que tienen muchas pecas tendrían que ir al dermatólogo una vez al año.

¿Y si no tenemos pecas?

Entonces, en principio no hace falta, a no ser que tengáis algún problema.

A veces cuando tomamos mucho el sol aparecen manchas blancas en la piel. ¿Por qué?

Existen de muchos tipos pero la más frecuente está provocada por una infestación por hongos. Es una parasitosis, hongos que se ponen sobre la piel. Estos hongos se comen el pigmento de la piel y nos salen manchas que pueden ser blancas, marrones o de un color rosado.

Dermatologa Lola Bou - Sergi Alcàzar

Para evitar manchas en la piel, cepillaos cada día en la ducha

¿Cómo se arregla eso?

Con un tratamiento específico contra los hongos. Ahora bien, si ya habéis tenido estas manchas alguna vez, es muy fácil que os vuelvan a salir porque quiere decir que sois propensos. ¡Pero eso se puede evitar! Coged un cepillo de mango largo y rascaos cada día de cintura hacia arriba mientras os ducháis. Lo pondréis muy difícil para que puedan reaparecer. Estos hongos parasitan la capa córnea, que es la más superficial de la piel, pero si te rascas cada día se lo pondrás muy difícil para que se vuelvan a instalar. Suelen salir sobre todo en la espalda pero también en el pecho y en los brazos hasta la altura de los codos.

No tomo nunca el sol. Soy muy contraria a ello porque veo problemas muy graves

¿Tú tomas el sol?

¡Nunca en la vida! Soy muy contraria a ello porque veo muchos problemas por culpa del sol. Entiendo, sin embargo, que la gente quiere ir a la playa.

El tomate y la zanahoria ayudan a proteger la piel del sol

¿Qué alimentos nos ayudan a ponernos morenos?

Frutos y verduras rojas, tomates, zanahorias… Todo eso es muy bueno y además ayuda a proteger la piel. ¡En verano, es importantísimo que todas las ensaladas lleven tomate y zanahoria!

El fotoprotector en pastilla protege la piel y hace que el bronceado sea uniforme

Por cierto, ahora también hay fotoprotectores en pastilla…

Sí, el polypodium leucotomos es un buen fotoprotector. Te tomas una pastilla al día y va muy bien. Es muy antioxidante y lleva muchas vitaminas que ayudan a proteger la piel y a conseguir un bronceado uniforme. Igualmente te tienes que aplicar la crema protectora. Por cierto, cuidado con otros productos orales que te prometen un moreno inminente porque, en algunos casos, conllevan riesgos hepáticos y pueden ser un poco tóxicos.

Siete consejos para cuidar el cabello después de dejar el tabaco

El aspecto y calidad del cabello mejora notoriamente al dejar de fumar.

El tabaquismo, además de ser responsable de enfermedades cardiorespiratorias, tumores y el envejecimiento de la piel, también está asociado con la alopecia. Según la Dra. Lola Bou, «todos los nutrientes necesarios para el correcto crecimiento del pelo circulan a través de la sangre, por lo que en las personas fumadoras este transpone es menor y el cabello no recibe todos los elementos necesarios para su desarrollo». El tabaco «es un producto con numerosos componentes tóxicos, entre ellos la nicotina, que es un potente vasoconstrictor y que reduce el flujo sanguíneo al folículo pilosebáceo, reduciendo el tamaño y el número de los mismos», comenta el Dr. Miguel Sáez.

Pérdida de brillo, color y elasticidad de la fibra capilar son los efectos directos del tabaco sobre el pelo, según los expertos consultados por TodoDermo. «El tabaco tiene una influencia muy negativa en todo el organismo en general y sobre la piel y el cabello en particular, con el agravante de que se puede apreciar a simple vista», indica la Dra. Lola Bou, dermatóloga de la clínica Consulta Privada Doctora Lola Bou, en Barcelona. «Las alteraciones se producen en el folículo piloso, que es la parte más profunda y de donde va a surgir el pelo», señala la Dra. Lola Bou, pero también afecta a nivel externo ya que «el humo resta el brillo natural del cabello», según el Dr. Miguel Sáez, dermatólogo de la clínica Dermatenerife, en Tenerife.

1. Dejar de fumar. Dejar el tabaco es esencial para la salud capilar

2. Lavar con frecuencia. El humo ensucia el cabello

3. Productos específicos. Utilizar champús para cabellos delicados

4. Mascarillas hidratantes. Hidratar con mascarillas capilares

5. Tratamiento con minoxidil tópico. Minoxidil para acelerar la recuperación

6. Fotoprotección. Utilizar filtro de protección solar

7. Cortar el pelo. Eliminar las puntas del cabello estropeado

Caída diaria del cabello

Copia de la entrevista realizada por Topdoctors acerca de la caida diaria del cabello

La caída diaria del cabello es algo habitual

Escrito por: DRA. LOLA BOU CAMPS Publicado:  21/10/2016Editado por: NOELIA PINO GARCÍA

La alopecia es el resultado de la no sustitución del pelo que ya ha caído por nuevo cabello. Cada vez que cae un cabello, hay un folículo preparado para que crezca el nuevo pelo en su lugar. Si esto no ocurre, da lugar a la alopecia, aunque lo más correcto sería hablar de la no salida de cabello.

Tipos de alopecia 

Caida del cabello

Existen diversos tipos de alopecia dependiendo de su origen, localización, periodicidad, grado de afectación, edad de aparición y otras enfermedades aparecidas simultáneamente.

La alopecia es multifactorial. Existe una pérdida fisiológica del número de cabellos visibles que aparece a medida que pasan los años. Nacemos con un promedio de cien mil cabellos y a los ochenta años nos queda una cuarta parte en condiciones normales.

El tipo de alopecia por la que acuden más pacientes a la consulta médica es la alopecia androgénica seborreica, que afecta en mayor porcentaje a los hombres, incluso muy jóvenes. Aunque, también afecta a las mujeres sobretodo en la menopausia.

Otro tipo frecuente es la alopecia areata, que puede ser parcial o universal. Está alopecia se relacionaba con los nervios y el estrés. Hoy sabemos que existen alteraciones inmunológicas involucradas en su aparición o alguna enfermedad sistémica, ya sea hormonal o metabólica.

Tratamiento de la alopecia 

El tratamiento de la alopecia va a depender de su origen, es decir, de la causa que provoca la caída del cabello. No es lo mismo tratar la pérdida de cabello que aparece a los cinco meses después de haber tenido un hijo y que es algo frecuente, que la alopecia androgénica o la alopecia areata. Es muy importante que el diagnóstico se realice correctamente, para que el especialista en dermatología pueda indicar el tratamiento adecuado en cada caso.

Cuanto antes se empiece el tratamiento, mejores resultados se obtienen. Por ejemplo, si vemos que los padres son calvos o tienen tendencia a serlo y nos preocupa, vale la pena realizar tratamiento preventivo de forma precozLa genética es un factor determinante y probablemente se puede padecer alteración del ciclo capilar de manera hereditaria.

Alopecia femenina 

Hoy en día, se da con más frecuencia un tipo de alopecia cicatricial de las mujeres, que se conoce como alopecia frontal fibrosante, en la que existe un gran retroceso de la línea de implantación capilar y la frente es cada vez más ancha. Suele empezar por la pérdida de las cejas. Es muy aparente y preocupa mucho a las mujeres que la padecen.

Sin embargo, la alopecia afecta en mayor medida al sexo masculino en edades jóvenes. En general, existe una gran influencia hormonal, que según los especialistas está casi por encima de las otras causas que condicionan su aparición.

Alopecia: cuándo acudir a un especialista 

No siempre que se cae el pelo se ha de considerar un síntoma de alopecia. De hecho, es normal que cada día puedan llegar a caer unos cien cabellos. El pelo tiene un ciclo de nacimiento, crecimiento y caída que dura alrededor de siete años, por lo tanto, está en un proceso constante de cambio. Cuando se altera este ciclo es cuando aparece la alopecia.

Siempre que se constate una caída acelerada del cabello o bien la pérdida de densidad del mismo por la no sustitución por nuevos folículos, se está indicando que existe un problema y que debe consultarse con el dermatólogo.»