Esta tarde he sido invitada por Esther Muñoz a ir a su magnifico programa de radio “Tot es possible” en Rac1.
El tema de la entrevista ha sido analizar las consecuencias de tomar el sol en exceso durante el verano y que medidas de prevención existen para evitar la possible aparición de cáncer cutáneo (audio de la entrevista)
Cada año se diagnostican unos 160.000 melanomas en el mundo y casi 4.000 de ellos en España. Es muy importante realizar el diagnóstico y el tratamiento de forma precoz y para ello es muy importante la prevención.
Lo mismo ocurre con otros tipos de cáncer de piel, como son el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular. La sobreexposición a los rayos ultravioletas del sol origina daño celular que se va acumulando a lo largo de los años, provocando la aparición de fotoenvejecimiento y sus consecuencias (manchas, arrugas, lesiones precancerosas y cáncer de piel…).
Doy las gracias a Esther Muñoz por haber dedicado parte de su programa de hoy a comentar las medidas a tomar antes y después de exponerse al sol y como prevenir y evitar los efectos negativos de las radiaciones ultravioletas del sol en la piel.
Después de mucho tiempo preparándolo, por fin conseguí organizarme para ir a visitar el Museo Olavide en Madrid gracias a la invitación de Laboratorios Mylan, en parte patrocinador del mismo.
Nos recibió su Director y alma mater el Doctor Luis Conde Salazar ilustre dermatólogo, acompañado de los expertos restauradores del museo encargados de la restauración y conservación de todas las piezas, Dña. Amaya Maruri y Don David Aranda .
Fuimos un grupo de varios dermatólogos de Barcelona y quedamos todos impresionados por la cantidad de figuras restauradas y de la calidad de todas ellas. La colección se compone de 662 obras de cera, moldes de yeso, láminas, esculturas, dibujos, historias clínicas…
Estas figuras fueron realizadas en cera, por el equipo del Dr. Olavide autores de las esculturas del museo hacia el final del siglo XIX tomando como modelo a los pacientes que estaban ingresados en el hospital para poder enseñar y compartir con los estudiantes de Dermatología y los médicos especialistas, la morfología y complejidad de las lesiones cutáneas.
Estuvieron perdidas mucho tiempo siendo trasladadas a diferentes lugares hasta que finalmente se ha podido recuperar todas las cajas en las que estaban guardadas gracias a la al seguimiento y búsqueda realizada por el Dr. Conde así como su persistencia en conseguir un local adecuado que ha sido cedido por la Facultad de Medicina de Madrid y con la ayuda de diversos patrocinadores, destacando la de la Fundación de la Piel Sana de la Academia Española de Dermatología.
MUSEO DE OLAVIDE EN EL PABELLÓN 8 DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UCM DE ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS. LUIS CONDE SALAZAR (DIRECTOR DEL MUSEO OLAVIDE) CON LOS RESTAURADORES AMAYA MARURI Y DAVID ARANDA
Recomiendo a todo el mundo concertar una visita al museo ya que en poco tiempo permite conocer todas las curiosidades que conlleva una colección de estas características.
El entusiasmo y la enorme implicación del Dr. Conde, transmite en todo momento la importancia de todas las figuras, compartiendo anécdotas y curiosidades que no dejan a nadie indiferente.
Una vez más los medios de comunicación han demostrado su interés en debatir acerca de la mejor manera de exponerse al sol y de las medidas de prevención para evitar el fotoenvejecimiento y retrasar su aparición Nueva Entrevista en TV3
También quiero en esta ocasión agradecer la oportunidad a Montse Tió y Lluis Marquina, presentadores del programa así como a Angel Ferrer por haber decidido que este es un tema de gran interés para el público en general.
Los dermatólogos apreciamos muchísimo el poder explicar la realidad de la acción de los rayos ultravioletas del sol, sobre la piel y los inconvenientes de la radiación excesiva sin utilizar la fotoprotección adecuada.
Siete minutos de sol al día son suficientes para la síntesis de vitamina D
Según se explica en la entrevista realizada por Fina Brunet en TV3, http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/app/apptv3/video/5678232/ hay que tomar el sol de manera inteligente y con filtros solares de alta protección, teniendo en cuenta que los días nublados son los que ocasionan más quemaduras cutáneas
Mi agradecimiento a Fina Brunet y a su equipo por su implicación y colaboración en la labor de información y prevención de los riesgos solares. Considero imprescindible la máxima difusión de estos conocimientos para conseguir que el tan temido cáncer de piel disminuya en los próximos años.
La regla del A,B,C,D,E es de gran ayuda para saber si una lesión pigmentada (“peca o lunar”) puede sufrir una transformación a melanoma. Mediante la aplicación de filtros solares adecuados a cada tipo de piel y al tiempo de permanencia al aire libre, se puede minimizar el riesgo de su aparición.
Muy especialmente se debe proteger del sol en la etapa infantil, ya que una quemadura en edades tempranas, aumenta muchísimo el riesgo de padecer algún trastorno grave de la piel en la madurez.
Publicada el domingo 30 de abril del 2017 por el nacional.cat
Consejos de fotoprotección para que este verano tomemos el sol con sentido común cuidando nuestra piel y así evitar posibles problemas cutáneos en el futuro.
Agradezco a Xavi Freixes el tratamiento del tema y su cordialidad en su larga entrevista, así como su perfecta transcripción en todos los temas tratados, que espero puedan servir de guía y orientación para que este verano todos seamos capaces de proteger nuestra piel de los rayos ultravioletas del sol de manera correcta y racional.
La doctora Lola Bou (Barcelona, 1949), dermatóloga, nos aconseja que no nos de el sol más de dos horas al día. De hecho, recuerda que, con sólo 7 minutos de sol cada día, tenemos más que suficiente para la síntesis de vitamina D. También nos da consejos para evitar que nos salgan manchas en la piel y nos explica qué tenemos que comer para protegernos del sol y conseguir un bronceado más uniforme
¿Las primeras exposiciones al sol son las más peligrosas?
Las largas exposiciones solares no son nunca buenas. Sin embargo, efectivamente, cuando salimos del invierno, en las primeras ocasiones que tomamos el sol, no estamos nada protegidos y nos quemamos más fácilmente.
Utilizad protección muy alta (50+) excepto si tenéis la piel muy oscura
¿Cada caso es un mundo; sin embargo, en general, qué factor de protección solar nos recomiendas?
Cuanto más blanca es la piel, más potente tiene que ser el filtro. Hoy en día, sin embargo, eso de los números del filtro ya es un tema pasado. Ahora tenemos dos opciones: “muy alta protección” que significa un nivel superior a 50, o un factor inferior. Recomiendo la “muy alta protección” a todo el mundo, excepto a los que tengan la piel muy oscura.
¿Y la protección total?
En realidad, el filtro de protección total no existe. Filtros hay de dos tipos: el físico que hace de pantalla y el químico que hace que reboten los rayos solares y no se queden en la piel. Existen con espray, con crema, con loción…
No existe el filtro de protección total
Algunos piensan que, cuando están morenos, no les hace falta tanta protección…
El bronceado es un mecanismo de defensa contra la agresión de los rayos solares en la piel. Cuando estamos morenos es porque ya nos hemos pasado de la raya. La piel se defiende de los efectos del sol hasta que llega el día que no lo consigue y entonces es cuando aparecen los problemas.
¡Cuando nos ponemos rojos, significa que ya nos hemos hecho daño!
Significa que ya nos hemos quemado. En este caso, hablamos de una quemadura de primer grado. Cuando salen ampollas sifgnifica que la quemadura es de segundo grado. El tercer grado sería la necrosis pero eso difícilmente sucede con el sol.
Hidratar la piel cada día evitaría muchos disgustos
Lo más habitual es sufrir quemaduras de primer grado. ¿Cómo se arregla eso?
Utilizar una crema con corticoides suaves y sobre todo hidratar muy bien la piel, lo que de hecho tendríamos que hacer cada vez que volvemos de la playa. ¡Evitaríamos muchos disgustos!
Si se os pela la piel quiere decir que sufrís una quemadura de primer grado muy intensa
¿Si nos ponemos rojos y se nos acaba pelando la piel, cuántos días tenemos que tardar antes de volver a tomar el sol?
Como mínimo 3 o 4 días. Si se os pela la piel significa que habéis sufrido una quemadura de primer grado muy intensa.
7 minutos de sol al día son más que suficientes para la síntesis de vitamina D
¿Como máximo, cuánto rato podemos tomar el sol?
Para la síntesis de vitamina D, con 7 minutos al día hay de sobra. Ahora se habla mucho de que se tiene que tomar el sol porque no tenemos suficiente calcio ni suficiente vitamina D y se ha demostrado que con 7 minutos al día tenemos de sobra.
Más de dos horas de sol al día son muy peligrosas
¿Pero, como mucho, cuántas horas seguidas podemos estar en la playa o en la piscina?
Que no os toque el sol durante más de dos horas aunque vayáis bien protegidos. No es nada recomendable que nos toque más rato porque ya sería peligroso.
El sol se tiene que tomar antes de las 11 o a partir de las 16 horas
¿Cuáles son las franjas horarias más y menos peligrosas?
Lo mejor es tomar el sol antes de las 11 de la mañana o a partir de las 4 de la tarde. Sobre todo no toméis el sol entre las 11 y las 16 horas. Y siempre con un buen filtro de protección solar.
¡Poneos crema solar cada 4 horas!
¡Con una vez, sin embargo, no es suficiente!
¡Noo! Nos tenemos que poner crema cada cuatro horas y más a menudo si nos bañamos, a no ser que utilizemos un protector resistente al agua. En general, sin embargo, si nos toca el sol, aunque no estemos en la playa o en la piscina, es importante ponernos el filtro cada cuatro horas. Y, por cierto, es mucho mejor ponernos la crema protectora antes de salir de casa.
Nos tendríamos que poner crema solar todo el año
¿Por qué?
Porque a veces tarda un poco en dar efecto. Además, en casa se suele poner mejor por todas las zonas descubiertas. También es importante ser muy generoso a la hora de ponernos la crema y mojarnos muy bien todo el cuerpo. En realidad, tendríamos que utilizar el filtro de protección solar durante todo el año. Como mínimo, en las zonas descubiertas. Nos tendríamos que proteger siempre, excepto los días que llueve.
¿Y cuándo está nublado?
¡Son los peores días! Cuando está nublado es cuando más te tienes que proteger porque no te das cuenta de ello, estás más rato al sol y te quemas más que nunca. Piensa que el 90% de los rayos ultravioletas atraviesan las nubes. El sol quema igual pero no te das cuenta de ello.
El escote de las mujeres es la parte del cuerpo que envejece más deprisa por culpa del sol
¿Qué partes del cuerpo tenemos que proteger especialmente?
¡El escote! Sobre todo las mujeres, porque es la parte más sensible al sol que envejece más deprisa. Los hombres también pero no tanto porque lo tienen menos frágil. Veo muchas lesiones en el escote de las mujeres por culpa del exceso solar.
¿Qué tipo de lesiones?
Alteraciones pigmentarias, arrugas y lesiones precancerígenas o cáncer de piel.
La cara, las orejas y la nuca son otras zonas especialmente sensibles al sol
¿Qué otras partes son especialmente sensibles al sol?
¡La cara y las orejas! Atención porque muchas personas se olvidan de proteger bien la parte de detrás de las orejas y es muy importante hacerlo. ¡La nuca, también! El problema del sol no son los efectos inmediatos sino los efectos a largo plazo. Tengo muchos pacientes que sufren un envejecimiento prematuro de la piel porque se han pasado tomando el sol. ¡Ahora se arrepienten! ¡Muchos jóvenes, sin embargo, no nos hacen caso!
Los niños son más frágiles al sol porque no tienen el mecanismo de defensa desarrollado
¿Y los niños? ¿Cómo los tenemos que proteger?
Ten en cuenta que no tienen el mecanismo de defensa desarrollado y, por lo tanto, son más frágiles al sol. Si se queman de pequeños, al cabo de los años, cuando sean grandes, tendrán muchos números de tener problemas de piel o, incluso, cáncer. Tengo pacientes adultos que se sorprenden cuando les digo “¡usted se quemó de pequeño!”. Lo veo mirándoles la piel.
El 80% de los cánceres de piel se curan
¿Qué podemos hacer si nos quemamos de pequeños? ¿Cómo podemos reducir riesgos?
La mayoría de las veces curamos el cáncer de piel. El 80% de los cánceres de piel se curan. Algunos no porque son más graves. También depende del momento del diagnóstico. El melanoma es un cáncer de piel, mayoritariamente provocado por el sol, que se cura si se coge a tiempo.
Id al dermatólogo si las pecas os cambian de color, se hacen mayores, tienen forma irregular o sangran
¡Cada vez hay más casos! ¿Por qué?
En todo el Estado, se diagnostican 3.500 nuevos casos de melanoma cada año. De hecho, cada año que pasa aumentan un 7%. En todo el mundo se diagnostican entre 180.000 y 200.000 casos al año. Cuidado con aquellas pecas negras a las que, a veces, no damos importancia. Se tienen que vigilar e ir al dermatólogo porque si detectamos el cáncer en una fase inicial, lo curamos.
¿Qué síntomas nos tienen que alarmar?
Los cambios de color de las pecas (si se hacen más oscuras o vemos colores diferentes), cuando dejan de ser redondas y se hacen asimétricas con los alrededores irregulares, si aumenta el diámetro o si sangra.
El melanoma aparece en personas cada vez más jóvenes
¿A partir de qué edad se detectan la mayoría de melanomas?
En general, entre los 40 y los 70 años, pero cada vez se detectan en gente más joven. De hecho, ha habido un aumento importante de casos en jóvenes de entre 25 y 29 años. Incluso he visto algún caso de melanoma en chicos de sólo 15 años.
Las personas con pecas tendrían que hacer visitas preventivas al dermatólogo una vez al año
¿Tenemos que hacer visitas preventivas al dermatólogo?
Las personas que tienen muchas pecas tendrían que ir al dermatólogo una vez al año.
¿Y si no tenemos pecas?
Entonces, en principio no hace falta, a no ser que tengáis algún problema.
A veces cuando tomamos mucho el sol aparecen manchas blancas en la piel. ¿Por qué?
Existen de muchos tipos pero la más frecuente está provocada por una infestación por hongos. Es una parasitosis, hongos que se ponen sobre la piel. Estos hongos se comen el pigmento de la piel y nos salen manchas que pueden ser blancas, marrones o de un color rosado.
Para evitar manchas en la piel, cepillaos cada día en la ducha
¿Cómo se arregla eso?
Con un tratamiento específico contra los hongos. Ahora bien, si ya habéis tenido estas manchas alguna vez, es muy fácil que os vuelvan a salir porque quiere decir que sois propensos. ¡Pero eso se puede evitar! Coged un cepillo de mango largo y rascaos cada día de cintura hacia arriba mientras os ducháis. Lo pondréis muy difícil para que puedan reaparecer. Estos hongos parasitan la capa córnea, que es la más superficial de la piel, pero si te rascas cada día se lo pondrás muy difícil para que se vuelvan a instalar. Suelen salir sobre todo en la espalda pero también en el pecho y en los brazos hasta la altura de los codos.
No tomo nunca el sol. Soy muy contraria a ello porque veo problemas muy graves
¿Tú tomas el sol?
¡Nunca en la vida! Soy muy contraria a ello porque veo muchos problemas por culpa del sol. Entiendo, sin embargo, que la gente quiere ir a la playa.
El tomate y la zanahoria ayudan a proteger la piel del sol
¿Qué alimentos nos ayudan a ponernos morenos?
Frutos y verduras rojas, tomates, zanahorias… Todo eso es muy bueno y además ayuda a proteger la piel. ¡En verano, es importantísimo que todas las ensaladas lleven tomate y zanahoria!
El fotoprotector en pastilla protege la piel y hace que el bronceado sea uniforme
Por cierto, ahora también hay fotoprotectores en pastilla…
Sí, el polypodium leucotomos es un buen fotoprotector. Te tomas una pastilla al día y va muy bien. Es muy antioxidante y lleva muchas vitaminas que ayudan a proteger la piel y a conseguir un bronceado uniforme. Igualmente te tienes que aplicar la crema protectora. Por cierto, cuidado con otros productos orales que te prometen un moreno inminente porque, en algunos casos, conllevan riesgos hepáticos y pueden ser un poco tóxicos.
El aspecto y calidad del cabello mejora notoriamente al dejar de fumar.
El tabaquismo, además de ser responsable de enfermedades cardiorespiratorias, tumores y el envejecimiento de la piel, también está asociado con la alopecia. Según la Dra. Lola Bou, “todos los nutrientes necesarios para el correcto crecimiento del pelo circulan a través de la sangre, por lo que en las personas fumadoras este transporte es menor y el cabello no recibe todos los elementos necesarios para su desarrollo”. El tabaco “es un producto con numerosos componentes tóxicos, entre ellos la nicotina, que es un potente vasoconstrictor y que reduce el flujo sanguíneo al folículo pilosebáceo, reduciendo el tamaño y el número de los mismos”, comenta el Dr. Miguel Sáez.
Pérdida de brillo, color y elasticidad de la fibra capilar son los efectos directos del tabaco sobre el pelo, según los expertos consultados por TodoDermo. “El tabaco tiene una influencia muy negativa en todo el organismo en general y sobre la piel y el cabello en particular, con el agravante de que se puede apreciar a simple vista”, indica la Dra. Lola Bou, dermatóloga de la clínica Consulta Privada Doctora Lola Bou, en Barcelona. “Las alteraciones se producen en el folículo piloso, que es la parte más profunda y de donde va a surgir el pelo”, señala la Dra. Lola Bou, pero también afecta a nivel externo ya que “el humo resta el brillo natural del cabello”, según el Dr. Miguel Sáez, dermatólogo de la clínica Dermatenerife, en Tenerife.
1. Dejar de fumar. Dejar el tabaco es esencial para la salud capilar
2. Lavar con frecuencia. El humo ensucia el cabello
3. Productos específicos. Utilizar champús para cabellos delicados
4. Mascarillas hidratantes. Hidratar con mascarillas capilares
5. Tratamiento con minoxidil tópico. Minoxidil para acelerar la recuperación
6. Fotoprotección. Utilizar filtro de protección solar
7. Cortar el pelo. Eliminar las puntas del cabello estropeado
La alopecia es el resultado de la no sustitución del pelo que ya ha caído por nuevo cabello. Cada vez que cae un cabello, hay un folículo preparado para que crezca el nuevo pelo en su lugar. Si esto no ocurre, da lugar a la alopecia, aunque lo más correcto sería hablar de la no salida de cabello.
Tipos de alopecia
Existen diversos tipos de alopecia dependiendo de su origen, localización, periodicidad, grado de afectación, edad de aparición y otras enfermedades aparecidas simultáneamente.
La alopecia es multifactorial. Existe una pérdida fisiológica del número de cabellos visibles que aparece a medida que pasan los años. Nacemos con un promedio de cien mil cabellos y a los ochenta años nos queda una cuarta parte en condiciones normales.
El tipo de alopecia por la que acuden más pacientes a la consulta médica es la alopecia androgénica seborreica, que afecta en mayor porcentaje a los hombres, incluso muy jóvenes. Aunque, también afecta a las mujeres sobretodo en la menopausia.
Otro tipo frecuente es la alopecia areata, que puede ser parcial o universal. Está alopecia se relacionaba con los nervios y el estrés. Hoy sabemos que existen alteraciones inmunológicas involucradas en su aparición o alguna enfermedad sistémica, ya sea hormonal o metabólica.
Tratamiento de la alopecia
El tratamiento de la alopecia va a depender de su origen, es decir, de la causa que provoca la caída del cabello. No es lo mismo tratar la pérdida de cabello que aparece a los cinco meses después de haber tenido un hijo y que es algo frecuente, que la alopecia androgénica o la alopecia areata. Es muy importante que el diagnóstico se realice correctamente, para que el especialista en dermatología pueda indicar el tratamiento adecuado en cada caso.
Cuanto antes se empiece el tratamiento, mejores resultados se obtienen. Por ejemplo, si vemos que los padres son calvos o tienen tendencia a serlo y nos preocupa, vale la pena realizar tratamiento preventivo de forma precoz. La genética es un factor determinante y probablemente se puede padecer alteración del ciclo capilar de manera hereditaria.
Alopecia femenina
Hoy en día, se da con más frecuencia un tipo de alopecia cicatricial de las mujeres, que se conoce como alopecia frontal fibrosante, en la que existe un gran retroceso de la línea de implantación capilar y la frente es cada vez más ancha. Suele empezar por la pérdida de las cejas. Es muy aparente y preocupa mucho a las mujeres que la padecen.
Sin embargo, la alopecia afecta en mayor medida al sexo masculino en edades jóvenes. En general, existe una gran influencia hormonal, que según los especialistas está casi por encima de las otras causas que condicionan su aparición.
Alopecia: cuándo acudir a un especialista
No siempre que se cae el pelo se ha de considerar un síntoma de alopecia. De hecho, es normal que cada día puedan llegar a caer unos cien cabellos. El pelo tiene un ciclo de nacimiento, crecimiento y caída que dura alrededor de siete años, por lo tanto, está en un proceso constante de cambio. Cuando se altera este ciclo es cuando aparece la alopecia.
Siempre que se constate una caída acelerada del cabello o bien la pérdida de densidad del mismo por la no sustitución por nuevos folículos, se está indicando que existe un problema y que debe consultarse con el dermatólogo.”
El acné es una alteración dermatológica que suele aparecer en la adolescencia o en la juventud en el 85 % de los casos. Sin embargo, en ocasiones puede presentarse acné adulto.
Su duración es variable y depende de su grado de evolución y de la intensidad de sus lesiones.
Las causas del acné suelen ser hormonales, de ahí que aparezca en la etapa de la vida en la que se dan los cambios y la adaptación al nuevo estado hormonal.
Tratamiento para el acné
Es preciso realizar algún tratamiento para el acné, ya sea por vía tópica o sistémica, o ambos al mismo tiempo.
Someterse a un tratamiento o a otro depende del momento de evolución de las lesiones; es decir de los “granos” que pueden ser inicialmente puntos negros o comedones, rojos o pápulas, blancos de pus o pústulas, o la mezcla de todos ellos.
Los especialistas en Dermatología aconsejan realizar un tratamiento adecuado a cada tipo de piel y del número de lesiones que tenga el paciente.
Si un acné leve que no evoluciona y no recibe tratamiento, puede llegar incluso a desaparecer sólo. Pero en la mayoría de las ocasiones es necesario hacer un tratamiento para evitar la aparición de cicatrices que tanto preocupan y afean el rostro. Lo que no se debe hacer en ningún caso es tratar de eliminar esos granitos manipulándolos o apretándoles, maniobra que se realiza con gran frecuencia y que sólo conduce a la expansión de los mismos.
Acné: prevención
El acné puede prevenirse realizando una buena limpieza diaria de la piel. Además, es importante empezar a utilizar los productos de higiene, hidratación y tratamiento desde los primeros síntomas. Cuanto antes se empieza, más posibilidades de éxito en un porcentaje muy alto de pacientes.
Acné y alimentación
El acné y la alimentación guardan cierta relación. En general no se debe abusar de alimentos grasos (embutidos, quesos curados, chocolate, fritos…), aunque no afecta a todo el mundo por igual.
Hay que suprimir todo aquello que se cree que puede afectar negativamente al paciente y, poco a poco, ir incorporándolo para poder comprobar qué alimento o grupo de alimentos provoca la aparición de nuevas lesiones.
Algunos pacientes refieren que no notan ninguna relación con su alimentación.
¿Agrava el maquillaje el acné?
Cuando se tiene acné y se quiere ir maquillada, hay que utilizar siempre productos oil free, es decir que estén libres de aceites. Y, por supuesto, no olvidar nunca la eliminación del producto cada noche con productos astringentes específicos para la piel grasa.
¿El Sol perjudica o ayuda a mejorar la aparición del acné?
El acné suele mejorar en verano con la acción del Sol, pero en un porcentaje relativamente bajo puede empeorar.
Cada persona responde de manera especial y específica. Es importante utilizar un filtro solar que no sea graso y que no empeore el acné, además de seguir con el tratamiento acorde al momento de evolución.